El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con la coordinación de la Dra. Eva Giberti, tiene como finalidad principal poner en conocimiento de la víctimas cuáles son sus derechos para exigirle al Estado el respeto de los mismos y la sanción de las personas violentas que la hayan agredido. De este modo, se busca que la víctima supere su pasividad y reclame por sus derechos.

martes, 7 de diciembre de 2010

La decisión de Carmen

Por Luciana Peker.
Publicado en Página 12. "Suplemento LAS12".
Viernes, 03 de Diciembre de 2010

La jueza Carmen Argibay adelantó a Las/12 que en el 2011 la Corte Suprema de Justicia de la Nación podría dictar una sentencia que termine con los debates en tribunales sobre los abortos no punibles. Y le pide al Congreso que se ocupe de la despenalización del aborto. Además, reivindica la decisión de Néstor Kirchner de mejorar la Justicia, aunque sigue reclamándole al Gobierno mayor presupuesto para que la Oficina de la Mujer, que ella dirige, trabaje más. Además tiene un sueño para concretar durante su mandato: terminar con la Justicia patriarcal.

Sus piernas subían las escalinatas de Derecho desnudas o cubiertas por medias. No era su decisión, sino su obligación. Las mujeres no podían usar pantalones cuando ella estudiaba Derecho. No se imaginaban los que le cercenaban su derecho a caminar como quisiera que, aunque tuviera portación de polleras, ella iba a convertirse en la primera jueza designada en democracia para integrar el máximo tribunal argentino. Carmen Argibay tiene, ahora, 71 años, una madre a punto de cumplir 101, sobrinos/as de todas las edades y un futuro que no deja de mirar a un horizonte que siempre se le ocurre más lejano. O, mejor dicho, donde ella puede llegar más lejos. Allí donde se creía que no podía llegar. Sus ojos verdes que hoy iluminan el Palacio de Tribunales –donde las estatuas siguen mostrando a las mujeres con los ojos vendados– quieren ver más. “Voy a hacer un crucero a la Antártida”, dice, ambiciosa, pícara, vital y movediza. “No sé si vamos a poder bajar, pero al menos verla”, cuenta. Y se ilusiona.

Nunca se ilusionó (ni cuando era una estudiante, ni cuando estuvo presa del otro lado del mostrador de la Justicia) con integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero ahora que llegó al máximo tribunal no tiene ganas de dejar pasar la oportunidad y tiene una ilusión: terminar con la Justicia patriarcal.

Por eso, dirige la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y además de capacitar a integrantes del Poder Judicial, sensibilizar sobre el maltrato a mujeres violadas, explotadas sexualmente o maltratadas, también adelanta que, por primera vez, la Corte puede llegar a dictaminar –el año que viene– un fallo que, al menos, siente jurisprudencia en los casos de los abortos contemplados por el Código Penal.

¿Cómo siente el trabajo en la Corte Suprema de Justicia?
–Y... a veces a una le cuesta porque está muy cansada. Pero me siento muy contenta. La Justicia está cambiando y va a cambiar más.

¿Cuántos años tiene?
–Tengo 71 años.

¿Cómo es llevar adelante tantos años de trabajo?
–Estoy bien, por suerte el médico (Daniel Agranati) me ha dado un okey con las revisiones que me tengo que hacer periódicamente después del infarto de hace dos años. En el último estudio me encontró muy bien y estaba muy contento. Es verdad que le hago caso. Siempre le digo que es el único hombre que me puede dar órdenes.

No parece agobiada por la Corte, sino rejuvenecida.
–No estoy agobiada, hago lo que me gusta, descanso cuando tengo que descansar porque le hago caso al médico, tengo gente que me ayuda mucho a mi alrededor, me llevo bien con mis colegas lo que es agradable porque si no una está peleada con todo el mundo y el ambiente de trabajo se pone muy feo, trato de no estresarme, pero menos por cosas tontas.

FLORES SI, CRUCIFIJOS NO

Sus manos hablan mientras ella muestra la diversidad de sus colores. Sus dedos se pasean cuidados por dos anillos plateados. Su mano está dispuesta a dejarse ganar la pulseada por una pulsera violeta que le da varias vueltas, su cuello está enmarcado en un collar coral que aviva más la claridad de sus ojos, generalmente tapados por los anteojos, pero que resaltan mirándola de cerca. Los colores la visten. Sin presunción. La sencillez de su remera negra saca el protocolo de la silla alta de su despacho y de las fotos y cuadros con honores que ella combina con búhos, flores y una pollera animal print que la muestra como es: sencillamente aguerrida.

Los sentidos no se detienen sólo en sus sentencias. Tiene jazmines en agua en su escritorio que cambian la sensación de su oficina céntrica, muchas flores a su lado y un hornito aromático que ella también riega para que el aroma no se espante por las fojas y fojas de expedientes mientras la vela que dispara ese pequeño respiro no ahoga su llama. Ni ella mueve su sonrisa. Se ríe aún en las preguntas que no le gustan, pero que nunca la muestran jaqueada.

Ella no es una jueza tradicional (soltera, atea, pro despenalización del aborto), ni lo es su despacho. La fotógrafa le pide que pose al lado de las flores (los lirios) y ella acepta. No necesita preguntas para presumir por sus pequeñas revoluciones –a las que sus compañeros llamaban “las locuras de Carmen”–. Ella, aunque apurada, se presta. Y sonríe: “Vieron que tengo flores y no crucifijos, esa es otra de mis luchas”, enfatiza en alusión a su decisión de pedir que se quiten los crucifijos católicos de las salas de audiencia de todos los tribunales.

Nunca tuvo miedo de decir lo que pensaba. Antes de asumir, en el verano del 2005, mientras veraneaba en Miramar, causó el primer revuelo mediático cuando se declaró a favor de la despenalización del aborto. “Yo dije siempre mi posición. Me generó bastantes conflictos, pero vuelvo a reiterarla”, se planta. Su postura –sobre un tema que el 30 de noviembre tuvo su primera audiencia pública en la Cámara de Diputados y que está en la agenda de la Comisión de Legislación Penal para el debate durante el 2011– sigue clara. “Mi posición ya es conocida –reafirma–. El aborto existe y perjudica más a las mujeres más pobres. Hay varios proyectos en el Congreso y este es el momento propicio para dar este debate.”

Hablando en criollo, había un proyecto sobre matrimonio igualitario en el Congreso y otros amparos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Si el Congreso se hizo cargo de aprobar el matrimonio igualitario, no sería justo que la Corte Suprema tome el guante en otro tema candente como la despenalización del aborto?
–Es que no es una cuestión de tomar el guante. Cuando se aprobó el matrimonio igualitario ya no tenía sentido tratar esos casos planteados en la Corte. Y por otra parte es al Congreso al que le corresponde cambiar la ley. Hay que tratar de evitar la muerte de jóvenes que por no haber tenido educación sexual enfrentan un problema que no pueden solucionar de otra manera. Y este es un momento propicio para la apertura del debate por la despenalización del aborto en el Congreso.

En la Corte Suprema hay dos planteos por casos de abortos no punibles, uno de La Pampa (en donde se pide que se declare inconstitucional el veto a la ley provincial 2394 sobre atención de abortos no punibles) y otro por el caso de la adolescente A.G. que se realizó un aborto, después de ser violada por su padrastro, en Chubut. ¿Puede haber sentencias en estos casos?
–Sólo sé que llegó el caso de Chubut y ahí es posible que se pronuncie la Corte. El aborto no punible está legislado hace más de noventa años.

¿Es posible que se siente jurisprudencia en el 2011 que sirva como antecedente para no seguir judicializando cada pedido de aborto legal como el de esta adolescente que decía que se iba a suicidar si no la autorizaban a interrumpir su embarazo?
–Yo creo que sí.

¿La Corte no va a mirar para otro lado en este tema?
–La Corte nunca mira para otro lado, sino que trabaja con los expedientes que llegan.

¿Se puede confiar en un dictamen que termine con las discusiones en torno del aborto no punible en el 2011?
–Me parece que sí.

¿Y sobre la despenalización del aborto en todos los casos?
–Ese es otro tema. No el de la causa que llegó a la Corte.

¿Qué pasa si quieren recusarla porque su posición sobre el aborto ya es conocida?
–Que me recusen. Pero sólo puede recusarme una parte interesada. Y en este caso, el expediente llega a la Corte por pedido de la defensa del niño por nacer. Pero el aborto ya se realizó, así que no hay ninguna parte interesada que pueda recusarme.

En el movimiento de mujeres le cuestionan la sentencia por Romina Tejerina, ya que esperaban que usted colabore con su libertad...
–Ufff, eso siempre me lo preguntan. Una cosa es defender a las mujeres y otra que siempre las mujeres hagan todo bien. Además, cuando llegó el caso no era como la prensa lo contaba. La Justicia hizo todo lo posible por reducirle la pena, si no era cadena perpetua, no era como los medios decían. La verdad es que los jueces hicieron todo lo posible por ayudarla.

¿Está de acuerdo con reimplantar en el Código Penal la figura de infanticidio que fue sacada y eso derivó en que a Romina Tejerina le correspondiera una condena que la tiene todavía presa?
–Sí, estoy de acuerdo con que exista la figura del infanticidio.

Si se logra cambiar la ley, como proponen distintas diputadas, ¿la nueva norma podría beneficiar a Tejerina?
–Sí. Todavía se está tiempo de que le toque a Romina porque le correspondería la pena más benigna.

LA LUCHA CONTRA LA JUSTICIA PATRIARCAL

“La Justicia patriarcal tiene que terminar”, enfatiza Argibay que es clara con sus palabras. Ella no ahorra críticas a los fallos machistas; montó una obra donde se mostró cómo el personal judicial maltrata a adolescentes abusadas, mujeres explotadas sexualmente o esposas maltratadas en el Congreso Nacional de Jueces, puso en marcha un nuevo protocolo de atención de abusos sexuales, denunció el techo de cristal para las profesionales en el ámbito judicial, creó la Oficina de la Mujer, capacitó sobre derechos de género al Poder Judicial y –de yapa– tiene el desafío de crear una nueva morgue en la zona de Comodoro Py.

¿La llegada de Elena Highton de Nolasco y usted a la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio un giro en el tratamiento judicial hacía las mujeres?
–Sí. El hecho de llegar a la Corte te da lugar a hacer cosas. Elena Highton de Nolasco puso en marcha la Oficina de Violencia Doméstica y yo la Oficina de la Mujer. Con esto y el Protocolo de Atención a las Víctimas de Abuso Sexual que creamos cuando Eva Giberti vino a mi despacho preocupada por el trato a las víctimas y decidimos poner en marcha –en sólo cuatro meses y mientras el grupo de trabajo se reunía hasta los sábados en un café de la esquina del Hospital Alvarez– demostramos que cuando se quiere, se puede.

Pero tuvieron una controversia con el Gobierno por el reclamo de mayor presupuesto...
–Sí. Necesitamos más presupuesto. Por ejemplo, en la Oficina de la Mujer hay sólo siete personas y todos/as voluntarios. La Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres exige que haya presupuesto para las oficinas de las mujeres de todos los poderes del Estado. Por eso pedimos que no se recorte el presupuesto de la Corte ni el de la Oficina de la Mujer, en donde no puedo tener la gente que necesitaría para sensibilizar al Poder Judicial. Se hace lo que se puede, pero sólo hay dos personas para capacitaciones.

¿Qué siente a partir de la muerte de Néstor Kirchner?
–El fue el impulsor de la renovación de la Corte y eso hay que reconocérselo. El me designó como jueza de la Corte y le estoy agradecida. Pero la tarea de los jueces –y más de las mujeres– es ser ingratas. Decir muchas gracias y después hacer lo que hay que hacer.

¿Cuál es su mayor logro en la Corte?
–Yo creo que el mayor logro en la Corte es haber venido con una idea de lo que podía ayudar a transformar la Corte y que esa transformación se esté dando. No he logrado todo lo que quiero todavía porque los logros se calculan al final. Y creo que falta un tiempo. Pero todos estamos haciendo una buena tarea como equipo.

No son una Corte Suprema homogénea. ¿Cómo es la convivencia?
–Tenemos nuestras disidencias porque si todos tuviéramos siempre la misma opinión seríamos uno solo. Pero está bueno porque las disidencias a veces te afirman y otras veces te ayudan a cambiar. La rigidez no sirve. Una puede tener principios muy arraigados –que está bien– pero no hay que querer transformar en principios lo que en realidad son prejuicios. Nos matamos discutiendo en algunas cosas, pero no hay problema. Creo que esta Corte está logrando revertir la imagen que había de la Corte. Y eso es lo mejor.

¿Limpiar el Riachuelo y una Justicia menos patriarcal son dos de sus objetivos?
–Sí, son dos proyectos. Estamos haciendo todo lo que podemos. También somos seres humanos y necesitamos recargar las pilas.

¿Con qué recarga las pilas?
–Con los rompecabezas y la música que me encanta.

En su despacho hay cds de música clásica y en su casa un piano...
–Sí, porque mi mamá (Ana Rosa Carlé) tocaba el piano. Ya no. Tiene 100 años y vive conmigo. Y hay que cuidarla. Su familia es longeva: su padre se murió de 90 años y una de sus hermanas vivió hasta los 97 años. Y ella ahora está clínicamente muy bien. Faltan cinco meses para que cumpla 101.

No tiene hijos, pero sí muchos sobrinos...
–Sí, tengo hasta una sobrina bisnieta que es un encanto la mocosa. Tengo varios de mis sobrinos con los que me llevo muy bien y estamos mucho juntos. Es una de las formas de ponerse al día con las cosas de la juventud. Porque si una se aísla después se convierte en una vieja cascarrabias. Eso no quiere decir que vaya a los festivales de rock. Pero puedo entender muchas cosas porque tengo relación con mis sobrinos. La familia ayuda mucho. A veces una familia muy larga tiene muchos problemas también. Pero nadie dijo que la vida fuera fácil.

¿Disfruta de las vacaciones?
–Sí. Me llevo rompecabezas y una pila de libros a las vacaciones. Me voy a hacer un crucero, me voy a la Antártida, a refrescarme, a ese lugar tan especial.

Siempre hay un horizonte de llegar más lejos...
–Sí. Una aprende hasta el día que se muerte. Así que todavía tengo mucho que aprender. Espero.

Y se ríe largo. Como su viaje.

Ahora jueza, antes presa.

Argibay confiesa que no le gusta el calor. Hasta que sufrió la gota gorda en un crucero, que realizó el año pasado, por Brasil. Pero Buenos Aires agobia y ella –sin aire acondicionado– mantiene su ventana –de aire, luz y tibieza– abierta. Tal vez es el encierro que dejó su huella. Ella fue presa política en 1976 –cuando tenía 36 años– en la cárcel de Devoto. “Nunca supe de qué me acusaban ni por qué era una persona peligrosa para la dictadura militar”, expresa. Pero revaloriza la solidaridad entre las presas, de las que le quedaron dos grandes amigas y se está por juntar con otra mujer, que era más chica que ella y le escribió para contarle de la importancia de su tranquilidad y liderazgo durante los meses de prisión. “Me sorprendió porque ella formaba parte de un grupo de chicas más jóvenes y revoltosas que nosotras”, confiesa.

¿Es la única jueza que alguna vez estuvo detrás de rejas?
–Creo que sí. La primera vez que me ofrecieron ser jueza penal pensé que no podía hacer eso porque sabía lo que era estar tras las rejas, pero después reflexioné que me iba a dar más cuenta que nadie cuándo mandar a prisión o no. Con el tiempo, en el Tribunal de La Haya, me tocó escuchar testimonios desgarradores sobre la violencia en la ex Yugoslavia. También cuando empecé a defender los derechos de las mujeres, mis compañeros hablaban de “las locuras de Carmen”. Pero ahora las locuras de Carmen ya no son más locuras. Son una nueva Justicia.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Te voy a quemar viva!

La amenaza comienza a reiterarse. Lo advierten las profesionales que atienden los llamados al Centro de Llamadas que responde al número 137 del Programa Las Víctimas contra las Violencias dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Al escuchar la angustiada voz de la joven mujer que reclamaba atención, las operadoras registraron que distintas mujeres habían repetido el llamado con la misma amenaza. La Brigada Móvil contra la Violencia familiar concurrió para asistirlas. No obstante, el riesgo se mantiene latente. En particular si la mujer sostiene su relación con el sujeto esperando que “él cambie”. Porque “quizá lo dijo en un mal momento”. Neutralizar estas amenazas mediante racionalizaciones ingenuas –debido al interés amoroso hacia esa persona– puede desembocar en un ataque concreto. Es probable que el responsable, si es acusado, niegue haberlo dicho o que, en caso de encontrar testigos de esa amenaza, insista en afirmar “¡Estaba jugando! Lo dije en broma”. De manera que prioritariamente contamos con el testimonio de quien fue amenazada.

¿Familiar o doméstica?

¿Se trata de violencia familiar o doméstica? ¿Y si el sujeto no es miembro de la familia de la mujer amenazada? Cualquiera sea su posición en relación con ella, esta amenaza está incluida en los contenidos de las leyes.

Es pertinente revisar las expresiones violencia familiar y violencia doméstica, ya que ambas seleccionan un segmento de víctimas que encubre y silencia el tema clave: la violencia contra las mujeres.

Si se presentara ante el Poder Legislativo un proyecto de ley que se refiriese a este tema llamándolo por su nombre, violencia contra las mujeres, ¿sería fácilmente aprobado? Es un interrogante que merece ser considerado. Pero si se menciona al género –hablando de violencia de género– el reconocimiento de estas violencias no tergiversa su contenido esencial. Hablar de violencia de género supone (estadísticamente) que se trata de violencia contra las mujeres. Aceptado este planteo, ¿cuál es el problema si nos referimos a violencia doméstica y/o familiar?

Las expresiones que focalizan una particular índole de víctimas, porque es necesario distinguirlas para responsabilizarse por ellas y solicitar la sanción a sus agresores, generan un recorte: se instituyen en “mujeres golpeadas”, o en “víctimas de violencia”. Se instalan como “aquellas” a las que les sucedió –o les sucede– algo terrible y a las que es preciso ayudar. Conclusión certera e indiscutible.

Si refinamos el análisis de estas dos expresiones, precisamos alertarnos y no distraernos pensando que violencia familiar o doméstica es otro fenómeno propio de “la violencia” que siempre existió. Cuando en realidad se trata, específicamente, de violencia contra las mujeres.

Quienes sostienen que “violencia hubo siempre” proponen neutralizar esta especificidad al desconocer que los hechos violentos contra las mujeres construyen historia, como lo evidencian las narrativas que, mediante el lenguaje, incorporan herramientas para amenazar, dañar y matar. El incremento de la actual amenaza “Te voy a rociar con nafta y voy a prender fuego” o “te voy a quemar viva” son verbalizaciones que si bien no constituyen inventos propios de la época –ya que el fenómeno existió previamente– la aplicación de esas frases adquirió actualidad merced a las últimas historias conocidas. Enriqueció el imaginario social con la incorporación del fuego como colaborador del ataque contra las mujeres. Enriquecimiento que se postula a sí mismo como más refinado debido a las huellas que puede dejar en la sobreviviente, además del espantoso dolor que las quemaduras generan.

Dentro del campo de las violencias familiares o domésticas (cualquiera de las dos expresiones es semánticamente discutible), haber incorporado esta nueva amenaza, que comprobadamente se reitera, alerta acerca de la premeditación que se pone en juego: ha sido preciso pensar en el líquido que podría utilizarse, tener cerca el fósforo o el encendedor y seleccionar la ocasión. También fantasear con los resultados del hecho: “la dejo marcada para siempre”. O bien “la mato”.

La historia y la narrativa

Esta índole de crueldades forma parte de la historia de los actos violentos protagonizados por el género masculino, mientras que la verbalización de lo que “se va a hacer” o ya se llevó a cabo aparece como un nuevo estilo, propio de las narrativas que caracterizan los ataques a las mujeres. La descripción se instituye como narrativa histórica que enuncia o interpreta lo que se narra. Por ejemplo, la milonga que canta “Si no te rompo de un tortazo es por no pegarte en la calle” representa una ideología masculina muy cuidadosa, ya que advierte que para pegar es mejor que no haya testigos. Se sigue pegando, preferentemente dentro de los domicilios (el domus de los latinos) y en familia, familiar y doméstica.

La inclusión de la amenaza por el fuego se actualizó como extensión de hechos cercanos publicitados por los medios, o sea, dependiente de la época.

La violencia que suscita la amenaza del fuego y su posterior puesta en acto reproduce el tiempo de las mujeres quemadas en las hogueras de la Inquisición, incorpora el terror previo de quien se imagina a sí misma envuelta por las llamas. Tiende a historizar en el pensamiento y las sensaciones de la víctima un suceso anticipado que conduce a la mujer a su propia imagen como una persona inerme. Ella no podrá hacer cosa alguna, paralizada por el espanto y el triunfo de la combustión. Lo cual es diferente de la amenaza del golpe.

Recortar este sector de las víctimas de violencia familiar o doméstica –por razones comprensibles y necesarias– arriesga descuidar la concepción de las violencias contra las mujeres que nos involucra a todas. Aunque “a mí nunca me violentaron”, como sostienen algunas congéneres, absolutamente desprendidas de su propia realidad como integrante de las culturas patriarcales y sexistas que nos regulan la cotidianidad.

Asistimos al surgimiento de una “moda” en las políticas de las amenazas contra las mujeres que se articulan con el estudio de las narrativas derivadas de distintas formas de violencia actualizadas por los medios de comunicación según las posibilidades de la época.
Estos sujetos amenazantes a veces, asesinos en oportunidades, han aprendido cómo ejercer otra forma de poder verbal. Alcanza con escucharlos una vez, habitualmente precedido por golpes, para comprender que un asesino potencial disfruta al escucharse a sí mismo. Quizá decida cerrar el circuito para escuchar los gritos de su víctima. Esta “moda” transparentó una dimensión de la violencia masculina hasta ahora escasamente ejercida. Ahora logró su plenitud.

Por Eva Giberti.
Coordinadora del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias
del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Publicado en Página 12. “Sociedad: Opinión”.
Jueves, 25 de Noviembre de 2010.

Protocolo Único para el Examen de Víctimas de Abuso Sexual

Cuerpo Médico Forense, representado por la perito médica doctora Silvia Palomero; el Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación que dirige la doctora Eva Giberti; el Programa de Asistencia a Victimas de Violencia Sexual de la Ciudad de Buenos Aires que dirige la Dra. Diana Galimberti y la División de Medicina Legal de la Policía Federal Argentina, representada por el Dr. Jorge Brodsky.

Fecha:
Hora:

Apellido y Nombre:
Edad:
DNI:
Fecha de Nacimiento:
Domicilio:
Telefono:
Nacionalidad:
Ocupación:
Obra Social:
Escolaridad:
Grupo familiar conviviente:

Nombre y Apellido del acompañante:
Edad:
DNI:
Vinculo:
Domicilio:
Telefono:

La consulta se genera por:
* Demanda espontánea
* Familiar
* Otro profesional
* Policial
* Justicia:
- Tribunal:
- Causa N°:
* Otra:

Datos personales:
Nombre:
Edad:
Sexo:
Fecha de Nacimiento:
Doc. N°:
Nacionalidad:

I. RELATO DE LOS HECHOS:

Lugar en que ocurrió:

Fecha y hora:

Situación en la que ocurrió el hecho:

Número de agresores:

Número de agresores que tuvieron contacto sexual con la víctima:

Agresor:
- desconocido
- conocido
- vinculo:

TIPO DE AGRESIÓN:

* Hubo agresión física:
- Si
- No

* En caso afirmativo, que tipo de agresión

* Hubo otro delito agregado?:
- Sí
- No
- Cuál?

* Hubo amenazas con armas?:
- Sí
- No
- Arma blanca
- Arma de fuego
- Arma contusa

* Hubo amenaza psíquica?:
- Sí
- No

* Hubo tocamientos?:
- Sí
- No

* Hubo penetración?:
- Sí
- No

* Vía de penetración:
- Vaginal
- Oral
- Anal

* Se usaron cuerpos extraños?:
- Sí
- No

* El agresor utilizó condón?:
- Sí
- No

* Hubo eyaculación?:
- Si
- No
- No sabe

* Eyaculación Intrcorporal:
- Sí
- No
- Vaginal
- Oral
- Anal

* Eyaculación Extracorporal:
- Sí
- No
- Dónde

TIEMPO TRANSCURRIDO:
<> de 72 hs. del hecho

LUEGO DE OCURRIDO EL HECHO:

* Se higienizó?:
- Sí
- No

* En caso afirmativo, de qué manera?:

* Quedaron ropas u otras prendas con manchas de sangre o semen?:
- Sí
- No

* En caso afirmativo, detallarlas:

* Mantuvo relaciones sexuales dentro de las 72 hs. posteriores al hecho?:
- Sí
- No

SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA PREVIA AL HECHO:

* Mantuvo relaciones sexuales dentro de las 48 hs. previas al hecho?:
- Sí
- No

* Sí las tuvo, se higienizó posteriormente:
- Sí
- No

COMENTARIOS:

II. ANTECEDENTES PERSONALES:

* Clínicos:
* Ginecologicos:

* Medicación habitual:
- Sí
- No
- Cuales:

* Status HIV:
- Desconocido
- No sabe
- Negativo
- Positivo
- Tto ARV:
* No
* No sabe
* Si
* Cual

- Otros factores de riesgo:
(adicto - homo/bisexual - ETS - cárcel - varios agresores)

III. EXAMEN FISICO:

* Edad:
* Peso:
* Talla:
* TA:
* FC:
* FR:

Estado General:
* Cabeza y Cuello:
* Tórax:
* Ap. Cardiovascular:
* Ap. Respiratorio:
* Abdomen:
* Sistema Nervioso:
* Extremidades:

Registro de Lesiones ( dibujar y describir)
- Sin lesiones corporales
- Con lesiones corporales


(Figura N° 1)


(Figura N° 2)

REACCIÓN EMOCIONAL GENERAL:

* Sudor:
* Mutismo:
* Oposicionamiento:
* Irritabilidad:
* Taquicardia/ palpitaciones:
* Dolor precordial:
* Llanto/ Crisis de angustia:
* Rubor facial:
* Excitación psicomotriz:
* Indiferencia/ Pasividad:
* Síntomas tóxicos:
* Temor:
* Nauseas:
* Tenesco rectal/ vesical:
* Cualquier otro dato:

EXAMEN GENITALES FEMENINOS:

* Visualización directa:

* Lupa de mano:

* Colposcopio:

* Posicion para el examen:
- Supina
- Genupectoral

* Labios mayores:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir

* Labios menores:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir

* Tejido periuretral:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir

* Meato uretral:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir

* Maniobrea:
- Separación lateral
- Tracción

* Himen:
- Semilunar
- Circular
- Otro
- Fino y translúcido
- Redundante o engrosado

* Diámetro orificio himeneal:
- Agrandado para la edad
- Adecuado para la edad

* Borde jimeneal:
- regular o continuo
- irregular o discontinuo

* Atenuación del borde:
- Si
- No
- Localización: Hora

* Desgarro o disrupción:
- Sí
- No
- Completo
- Incompleto

* Localización:
- Hora
- Reciente
- Antiguo

* Horquilla:
- Sin lesión
- Con lesión

* Vagina:
- Sin lesión
- Con lesión

* Comentarios:

(Figura N° 3) - Utilizar horas del reloj:

EXAMEN ANAL:

* Piel perianal:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir:

* Pliegues anales:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir:

* Tono esfínter:
- Normal
- Aumentado
- Disminuido

* Espasmo anal
- Si
- No

* Dilatación anal
- Si
- No ( …. cm.)

* Materia fecal en la ampolla :
- Si
- No

* Fisuras :
- Si
- No

* Desgarros :
- Si
- No
- Localización :

* Hemorroides, plicas o apéndices:
- Si
- No
- Localización:

* Equimosis :
- Si
- No
- Localización:

* Excoriaciones :
- Si
- No
- Localización:

* Método de examen del tono anal:
- Observación
- Examen digital

* Posición del examen:
- Supina
- Genupectoral
- Lateral

EXAMEN GENITALES MASCULINOS:

* Pene:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir:

* Meato uretral:
- Normal
- Anormal

* Escroto:
- Sin lesión
- Con lesión
- Describir:

* Testículo:
- Normal
- Anormal



(Figura N° 4)

SUMARIO DE LESIONES:

* Extragenitales: 
- Si 
- No

* Paragenitales: 
- Si 
- No

* Lesión genital:
- Si 
- No
- aguda o reciente
- antigua

* Lesión himeneal:
- Si 
- No
- aguda o reciente
- antigua

* Lesión perineal:
- Si 
- No
- aguda o reciente
- antigua

* Lesión anal:
- Si 
- No
- aguda o reciente
- antigua

* Otras:

IV. LABORATORIO:

1- Hisopados para búsqueda de semen:
- Si
- No

* Sitio de la toma:
- Vestíbulo
- Vagina
- Ano
- Boca
- Otros :

2- Investigación de ETS en sede asistencial:
- Si
- No

* Resultado Hisopado:
- Vaginal
- Anal
- Otros

- Neisseria Gonorrhoeae
- Chlamydia Trachomatis
- Trichomonas vaginalis

3- Test de embarazo en sede asistencial:
- Si
- No

4- Prendas con manchas:
- Si
- No
- Cuáles:

5- Extración de sangre para:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- HBs Ag
- Anti core
- Anti HBs
- Hepatitis C - anti HVC (ELISA)
- HIV – ELISA
- Sífilis - VDRL cuantificada
- Hemograma
- Grupo sanguíneo
- Hepatograma
- Uremia
- Creatininemia
- Test de Embarazo (Subunidad b HCG)
- Otros:
- Serología del Agresor:
* HA
* HB
* HC
* HIV

* Fotografías:
- Si
- No

* Examinado por:

* Fecha y hora del examen:

V. TRATAMIENTO:

* Procedimientos Médicos y Tratamiento:
- Sí
- No
- Descripción:

* Atención de las lesiones:

* Anticoncepción de emergencia antes de las 72 hs.:

* Suero y VAcuna antitetánica:
(Si no tiene vacunación actualizada, según normas)

* Vacuna anti-HB:
(Si no tiene vacunación anti HBV o con vacunación incompleta)

Tratamiento ETS:
+
Azitromicina 1 gr VO
+
Metronidazol 2 gr VO

Tratamiento Antirretroviral:
AZT 600 + 3TC 300/día. Presentación comp 300/150 mg. Indicar 1 comp cada 12 hs
Ó
Tenofovir 300 mg/día + Emtricitabina 200mg/día. Presentación comp 300/200.
Indicar 1 comp/día
+
Lopinavir 800/ Ritonavir 200/día. Presentación 200/100 mg.
* Alternativas:
- Nelfinavir 2500 mg/día. Indicar 5 comp de 250 mg cada 12 hs.
- Atazanavir 400 mg. Indicar 2 caps de 200 cada 24 hs.
- Efavirenz 600mg/día - Frente a intolerancia a IP, NO embarazadas.

Iniciar tratamiento dentro de las 2 horas de la exposición o hasta 72 hs.

Duración de la profilaxis: 4 semanas

VI. INTERCONSULTAS:

* Intervención psicológica:
Firma:

* Intervención Trabajadora Social:
Firma:

* Otras interconsultas:
Firma:

VII. SEGUIMIENTO:

* Vacunación HBV:
- 1° dosis
- 2° dosis
- 3° dosis

* Fecha:

* Comentario:

* Tratamiento antirretroviral:

* Inició TAR:
- Sí
- No
- Motivo por el que no inicia TAR:
* Negativa a recibirla
* Falta de oportunidad
* Fuente negativa
* Sin riesgo

* Completó 4 semanas de TAR:
- Sí
- No
- Motivo de la suspensión del TAR:
* Fuente negativa
* Efecto adverso
* Abandono

* Indicar Efecto Adverso:

* Controles Serológicos:
- Fecha de realización:
- 6 semanas
- 3 meses
- 6 meses

* VDRL:
* HBs Ag:
* Anti core:
* Anti HBs:
(sólo en vacunación)
* HCV:
* HIV (ELISA):
* Fecha que trae:
* Resultados:

* Firma y Sello:

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

En la presente consulta médica se me han propuesto los siguientes tratamientos y análisis:
1- Tratamiento adecuado de las lesiones que presento.
2- Anticoncepción de emergencia.
3- Extracción de muestra de sangre para diagnóstico de hepatitis B, hepatitis C, HIV, sífilis, hemograma, hepatograma.
4- Toma de muestra para cultivos de flujo.
5- Triple esquema antibiotico.
6- Tratamiento antirretroviral.
7- Aplicación en caso de ser necesario de suero y vacuna antitetánica y vacuna antihepatitis B.

Se me ha explicado y he comprendido los efectos adversos más frecuentes de los fármacos por recibir y los riesgos y beneficios de los tratamientos a implementar.

Acepto y doy mi consentimiento para la aplicación del citado protocolo:

A- En todos sus ítems.

B- Solamente para los señalado en los ítems:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7

No acepto:

- Firma:
- Nombre y Apellido:
- DNI N°:


GLOSARIO:

* POSICIONES DE EXAMEN: Supina y genupectoral

(Figura N° 5)

En las niñas, la posición genupectoral facilita visualizar el borde posterior del himen que de este modo cae y se despliega.

MANIOBRAS:
a) Separación de los labios mayores

b) tracción suave pero firme hacia adelante y separación de los labios mayores (maniobra de las riendas). Solicitar que “puje” así se dilata el orificio y se despliega la membrana himeneal.

LABIOS MAYORES:
Pliegues de piel que cubren el tejido adiposo subyacente y proporciona la “arquitectura de la vulva”. Se unen con los muslos lateralmente y con los labios menores en su cara medial. En su parte anterior se fusionan formando el Monte de Venus y en su cara posterior se aplanan y y fusionan con el perineo.

LABIOS MENORES:
Pliegues cutáneos delgados que en su parte anterior se dividen y forman el prepucio y el frenillo del clítoris, y en su parte posterior se aplanan y fusionan con los labios mayores y el perineo.

VESTÍBULO:
Zona que descansa entre los labios menores y se extiende, en sentido anterior hasta el clítoris, y en sentido posterior hasta el perineo. Es el receptáculo de los orificios vaginal y uretral en la línea media y de los conductos de varias glándulas que están muy cerca de la uretra y la vagina.

HORQUILLA O COMISURA POSTERIOR:
Parte posterior del vestíbulo, que lo limita y constituye la fusión de los labios menores desvanecidos.

(Figura N° 6)

LESIONES QUE PUEDEN OBSERVARSE EN CUALQUIER ZONA CORPORAL

EQUIMOSIS (Moretones):
Contusión superficial con piel indemne. Es importante describir la coloración (morada, negruzco, azul, verdosa, amarilla, etc.), la forma, tamaño y localización.

EXCORIACIONES (Raspaduras):
Contusión superficial por roce o frotación con levantamiento de la piel. Es importante describir la ausencia o presencia de costra, la forma, tamaño y localización.

HERIDA CONTUSA:
Solución de continuidad de piel y tejidos subyacentes que vencen su resistencia la violencia ejercida.

OTRAS:
Punzantes, punzo cortantes, mordeduras, etc. Es importante describir la forma, tamaño y localización.

LESIONES TRAUMÁTICAS QUE PUEDEN OBSERVARSE EN LA ZONA GENITAL
Se pueden observar todas las lesiones mencionadas (equimosis, excoriaciones, mordeduras, etc.).
DESGARRO (DISRUPCIÓN O LACERACIÓN) DEL HIMEN:
- Completos: Interesan todo el himen, desde el borde libre hasta la base.
- Incompleto: Interesan parcialmente el himen no llegando a la base.
- Únicos o múltiples
- Borde irregular
- Ángulo agudo
- Localización: Empleo del cuadrante horario
- Reciente: No alcanzaron la cicatrización completa. Presencia de sangrado activo, coágulos en el borde, tumefacción de los bordes, etc.
- Antiguo: Cicatrizado.

OTROS SIGNOS FÍSICOS ABUSO SEXUAL CRÓNICO) Atenuación del himen (hora 6)
- Aumento de los diámetros del orificio himeneal (transversal o anteroposterior)
- Laxitud anal y borramiento de los pliegues
- Dilatación anal > 1.5 cm sin materia fecal en la ampolla rectal

EQUIPO DE ATENCIÓN DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
HOSPITAL ALVAREZ


El Grupo de Trabajo de “Niños en Situación de Vulnerabilidad Psicosocial” tiene a su cargo la atención y seguimiento de niños, niñas y adolescentes en situaciones desfavorables que vulneran su derecho a una vida plena.

El Grupo está conformado por integrantes de diversas especialidades y dependencias. La coordinación está a cargo del Departamento Materno Infanto Juvenil.

Solamente en los últimos 12 meses fueron incorporados a la atención por este equipo alrededor de 70 niños, niñas y adolescentes con presunción de Abuso Sexual y/o Violación (sin contabilizar otras formas de violencia) con una proyección de demanda creciente, según las estadísticas de los últimos meses.

Destinado a:
Niños/as menores de 15 años que por situaciones psico-socio-ambientales se encuentran en riesgo o daño físico o emocional, incluyendo víctimas de abuso sexual y/o violación.

Modalidad de atención:
Ambulatoria espontánea y programada
Internación: en casos que la situación clínica lo requiera o para protección de persona
Hospital de día: cuando esto puede facilitar el abordaje o encaminar el seguimiento interdisciplinario

Lugar de Actividades Asistenciales:
Consultorio exclusivo para esta actividad, matutino y vespertino.
Habitación exclusiva para pacientes que requieran modalidad Internación u Hospital de día en Sala de Internación.

Actividades no Asistenciales:

* Supervisión de casos: Semanal, con coordinador del área clínica, de salud mental y servicio social

* Curso Anual: para profesionales del equipo de salud interesados en el abordaje interdisciplinario de niños/as y familias en situación de vulnerabilidad, aprobado por el CODEI del Hospital y la UBA. Dirección y Coordinación de Integrantes de Salud Mental y Pediatría.

Integrantes:

1. MATERNO INFANTO JUVENIL
- Clínica Pediátrica
- Infectología Pediátrica
- Ginecología Infanto Juvenil

2. SALUD MENTAL (ÁREA INFANTO JUVENIL)

3. SERVICIO SOCIAL



Programa Las Víctimas Contra Las Violencias
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
Noviembre de 2010.

El rol de Kirchner

No lo quiso contar antes para no aparecer “como una oficialista publicitando al Gobierno, ya que nunca tuve militancia en partidos políticos”. Pero ahora, tras la muerte de Néstor Kirchner, Eva Giberti decidió romper ese silencio pudoroso para revelar que la creación e implementación del Programa Las Víctimas contra las Violencias, que ella conduce desde hace cuatro años, con una inédita modalidad de intervención para asistir y acompañar a mujeres golpeadas, violadas y a niñas y niños explotados sexualmente, fue una idea y un pedido directo del ex presidente. “Kirchner estuvo atrás de esto y estaba preocupado por las víctimas, niñas y niños de delitos sexuales”, contó la experta, con larga y reconocida trayectoria, en un congreso internacional sobre abuso, trata y tráfico en infancia, adolescencia y juventud, que se desarrolló en el Senado.

A partir del fallecimiento de Kirchner, Giberti dio algunas pistas de cómo fue su llegada al Gobierno, en una entrevista con Canal 7. Luego se explayó con detalle en la primera jornada del congreso organizado por la Asociación por Naciones Unidas de Argentina (ANUA). Giberti relató que en febrero de 2006 recibió en su casa un sorpresivo llamado del Ministerio del Interior, para convocarla a una reunión con el entonces titular de la cartera, Aníbal Fernández. “El presidente y yo estamos hartos de que las mujeres víctimas de violación no quieran mantener la denuncia por las preguntas que le hace la policía... Sí, sí, la policía depende de mí”, contó Giberti que le dijo Fernández. El ex ministro le dijo que quería que en cuanto una mujer violada llegara a una comisaría “ningún bigotudo como yo le dirija la palabra” y que, además, había que llevarlas rápidamente a un hospital para darles el cóctel para prevenir el contagio del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y la llamada píldora del día después o anticoncepción hormonal de emergencia para evitar un embarazo. Giberti precisó con detalles los términos de la conversación, donde el ex ministro y actual jefe de Gabinete le pidió además que querían que ella armara un programa que acompañara a las víctimas hasta que declaren en la Justicia. Giberti reconoció que lo escuchaba absorta, más que sorprendida. También le dijo que quería actualizar la ley de violencia familiar vigente desde 1994 y le comentó su preocupación y la del presidente Kirchner por la explotación sexual infantil. “Cuando viajamos a las provincias, a veces se nos acercan nenas de 10 o 12 años y nos ofrecen sexo por 5 pesos.” A esa altura del monólogo, Giberti –recordó– metió un bocadillo: le apuntó que era un problema internacional, muy difícil de abordar por las complicidades que le dan protección, y le planteó la necesidad de una ley que tipificara el delito de trata. “Entonces haga una ley de trata”, le respondió Fernández. Ese –dijo Giberti– fue el germen de la ley que se aprobaría en 2008, aunque el proyecto original –destacó– no hacía diferencias entre víctimas mayores y menores de edad con relación al consentimiento, un aspecto que siempre fue criticado desde la sociedad civil. En ese momento, Fernández le anunció que bajaría el mismo presidente a saludarla. Giberti rememoró entre sonrisas que lo primero que pensó es que no había ido vestida tan elegante como para encontrarse con el primer mandatario.

Kirchner llegó pocos minutos después, le dio la bienvenida y le aclaró que “todo lo que le ha dicho este ministro es lo que queremos. Ya lo hemos hablado mucho. Estamos hartos de que no podamos detener a los violadores”, le dijo. Unos meses antes, en diciembre de 2005, recordó Giberti, había sucedido en la ciudad de Buenos Aires un hecho espantoso de gran repercusión mediática: en el barrio de Núñez, una peluquera, Elsa Escobar, había sido violada y asesinada en su domicilio y su hija de 13 años, Berenice, también había sido ultrajada por un vecino, un ex recluso, llamado Claudio Alvarez. La niña sobrevivió y lo identificó. El hombre fue apresado. “(Cuando se meten) con los chicos, los tapones de punta”, dijo Giberti que le pidió en aquel momento Néstor Kirchner. “Me acuerdo la frase”, apuntó la experta. “¿Por qué no lo conté antes? Porque pensé que iba a tener un ejército en contra”, expresó la doctora en Psicología.

El Programa que conduce Giberti depende ahora del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Aunque aclaró que le pidieron que tuviera alcance nacional, ella puso como condición que lo limitaría a la ciudad de Buenos Aires, para probarlo primero y porque, además, consideró que sería muy difícil aplicarlo en las provincias por el federalismo. El Programa que ya lleva cuatro años se compone de tres brigadas móviles: una contra la violencia familiar, que asiste a víctimas en la escena misma de la violencia; otra contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, encargada de detectar y detener a quienes los prostituyan; y la tercera, de atención a víctimas de violencia sexual. En cada brigada móvil van dos policías, una trabajadora social y una psicóloga. Son ellas, indicó Giberti, las que entran en contacto con la víctima. El Programa cuenta con un call center que funciona a través del número telefónico 137. “El Programa tiene como finalidad principal poner en conocimiento de la víctima cuáles son sus derechos para exigirle al Estado el respeto de los mismos y la sanción de las personas violentas que la hayan agredido. De este modo, se busca que la víctima supere su pasividad y reclame por sus derechos”, explicó ayer Giberti. Y contó que además se ocupa de incorporar el tema violencia familiar como asignatura obligatoria en los cursos de ascenso de las escuelas de oficiales, suboficiales, cadetes y en la Escuela Superior de la Policía Federal Argentina.

Por Mariana Carbajal.
Publicado en Página 12. "Sociedad".
Viernes 12 de Noviembre de 2010.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Kirchner lo hizo

Por Sandra Chaher
Publicado en Artemisa Noticias - "Actualidad"
01 de Noviembre de 2010.

El nuevo ciclo de la política Argentina que empezó en el 2003 con la llegada del kirchnerismo al gobierno tuvo impacto directo e indirecto en las políticas y procesos vinculados al género. No tanto como hubiéramos querido, pero sin duda avanzamos y, sobre todo, en el marco de una política nacional de protección de los derechos humanos y de integración local y regional que no habíamos imaginado.

El emergente más evidente del compromiso con los derechos de las mujeres durante el gobierno de Néstor Kirchner fue sin duda el ex ministro de salud Ginés González García, a quien Kirchner mantuvo de la gestión presidencial de Eduardo Duhalde. Y no sólo por lo que hizo sino por el debate que instaló. GGG habló desde el gobierno de la necesidad de despenalizar el aborto para proteger la salud de las mujeres cuando nadie lo hacía y aceptando el enfrentamiento con la entonces primera dama Cristina Fernández.

Aparte, desarrolló el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, cuya ley había sido aprobada apenas días antes de la asunción de Néstor Kirchner, y apoyó el trámite legislativo y sanción de otras tres normas fundamentales para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población y especialmente de las mujeres: la Ley de Contracepción Quirúrgica (2006), que habilitó que las instituciones del estado realizaran vasectomías y ligaduras de trompas; la Ley Nacional de Educación Sexual (2006); y la Ley de Parto Humanizado (2004).

Antes de irse, GGG dejó concluida la Guía para la Atención de los Abortos no Punibles para la atención pre y post-aborto en las instituciones del Estado que comenzó a ser distribuida este año. El otro gran hito de la gestión de Néstor Kirchner fue la aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención para Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por su sigla en inglés), un reclamo histórico del movimiento de mujeres que tuvo en la actual diputada Juliana Di Tullio, en ese entonces a cargo del Área Mujer de Cancillería, a una estratega consecuente y perseverante.

La designación de dos mujeres como integrantes de la Suprema Corte de Justicia no sólo democratizó el máximo espacio del Poder Judicial en términos de género sino que habilitó políticas de las que ahora vemos frutos: la Oficina de Violencia (ODV), a cargo de Elena Highton; y la Oficina Mujer, a cargo de Carmen Argibay.

Kirchner también nombró a dos mujeres en ministerios no habituales: Felisa Miceli en Economía y Nilda Garré en Defensa. Esta última llevó adelante una política de democratización de las fuerzas armadas que incluyó la perspectiva de género y que se profundizó recientemente con programas específicos sobre violencia.

Por decisión personal de Kirchner también fue creado en el 2006 el Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, al frente del cual fue designada Eva Giberti. La pasada semana, Giberti recordaba en Canal 7 las características de esta convocatoria: 'Fui llamada por Aníbal Fernández. A la hora de iniciado el encuentro, vino Kirchner a saludarme (…) y me dijo. ‘Mire Eva, nosotros queremos terminar en lo posible con estos temas de violencia, particularmente con las mujeres violadas, con los chicos que son víctimas de abusos sexuales y con las niñas que son víctimas de prostitución. De manera que Eva, con los chicos los tapones de punta. Esta es una idea de Kirchner, un segmento de la vida de Kirchner muy poco conocido. Un ámbito donde las víctimas fueran directamente atendidas. No un ámbito donde fueran a pedir ayuda sino generar un cuerpo de trabajo que fuera al terreno'.

En el 2005 fue aprobado el Plan Nacional contra la Discriminación, en el cual se destaca el género como eje transversal de la discriminación, a fines del 2003 fue aprobada la Ley de Migraciones que contiene especificidades de género, y durante esta gestión también se posibilitó el ingreso al sistema provisional de las mujeres excluidas.

La política de derechos humanos, que no tuvo originalmente perspectiva de género, está permitiendo en la actualidad, con la investigación de la justicia, la visibilización de la violencia específica contra las mujeres perpetrada durante la dictadura militar: violaciones, abusos sexuales y maltratos.

Tanto la política de derechos humanos, como la redistribución de ingresos, la propuesta de autonomía económica con el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el alineamiento regional privilegiando la identidad latinoamericana -cuyo acto emblemático fue el rechazo al ALCA en el 2005- constituyen los ejes de una política de gobierno inclusiva y democratizadora que no habíamos experimentado previamente en Argentina con semejante intensidad e integralidad.

Esa primera gestión de Néstor Kirchner tuvo continuidad y profundización en el gobierno de Cristina Fernández con algunos hechos significativos para las mujeres como la sanción de la Ley de violencia de género, la Asignación Universal por Hijo y la Ley de Matrimonio Igualitario, entre otros.

Hay muchas áreas pendientes de acción política y queda bastante por hacer, pero mientras tanto valoramos una gestión que avanzó en un proyecto de inclusión social, política y económica y confiamos en que será profundizado en esta nueva etapa que se inicia.

lunes, 25 de octubre de 2010

MÉXICO: "Violencia constante hacia mujeres y niñas en los medios"

La violencia contra las mujeres y las niñas es una constante en los medios de comunicación que debe parar, ya que el modelo de masculinidad que promueven, estrechamente ligado a la violencia, tiene un costo social, que se traduce en la reproducción de la cultura de violencia de género.

En ello, coincidieron expertas durante el Segundo Foro del Centro de Salud Mental y Género (CSMyG), “La violencia de género y su impacto en la vida emocional de mujeres y hombres”, convocado ayer aquí por el Centro.

En la mesa “La violencia de género en los medios de comunicación”, Lourdes Barbosa, directora de Mujeres en Frecuencia, señaló, con base en diversos monitoreos realizados por dicha asociación civil, el modelo de masculinidad que prevalece en los medios está estrechamente vinculado con la violencia contra las mujeres.

Este hecho es preocupante porque estos modelos “alimentan a la sociedad, fortalecen la cultura de violencia de género que existe en el país y que muchas veces termina en feminicidio.

VIOLENCIA EN LOS MEDIOS

El modelo violento de masculinidad, se promueve desde la infancia, según el análisis realizado por Mujeres en Frecuencia, encontraron que en un monitoreo de 497 spots de productos para niños, encontraron que los mensajes insistían en la aventura, la muerte y los accidentes de tránsito.

En las novelas de más audiencia prevalece el perfil de hombres violentos, por ejemplo, en el análisis de 10 horas de transmisión de “Fuego en la sangre”, se hallaron 498 escenas de violencia psicológica, física, económica y de feminicidio.

La situación es alarmante debido a la magnitud de sus audiencias, ya que en un final de telenovela en México, se calcula que lo ven entre 18 y 35 millones de personas. Además estos productos televisivos “de maltrato y homicidios de mujeres” son exportados a Estados Unidos, Centroamérica e incluso África.

El estudio de Mujeres en Frecuencia coincide con el elaborado en 2006 y 2007 por Aimée Vega Montiel del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), el cual evidencia que los contenidos mediáticos reproducen la violencia en contra de las mujeres, tema tratado como casos aislados, en los que jamás se menciona la responsabilidad del Estado como garante de la vida de las mujeres.

El monitoreo realizado por el CEIICH en televisión, radio, prensa escrita, revistas e internet durante una semana, dio como resultado que los programas más vistos, así como diarios y revistas más consultados, reprodujeron cientos de tipos de violencia psicológica, sexual, feminicida y económica en contra de las mujeres y niñas, en distintos ámbitos, como el laboral y familiar.

Los canales de televisión abierta 2, 5, 7 y 13 transmitieron 983 representaciones de violencia contra mujeres y niñas, en radio se registraron 682, en los principales periódicos de distribución nacional como Reforma, La Jornada y Excelsior, entre otros, se identificaron mil 870. Mientras que en revistas como TV Notas, 15 a 20 y Cosmopolitan, entre otras, hubo 172.

NECESARIA UNA AUDIENCIA CRÍTICA

Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), durante su exposición en el Segundo Foro del CSMyG, dijo que aún en los contenidos noticiosos, la violencia contra las mujeres es utilizada como un espectáculo.

Y añadió que la violencia en los noticiarios se aborda desde el tema del crimen organizado o de los asesinos seriales como “El caníbal de la Guerrero”, y no desde un enfoque de derechos humanos. Con ello, “exacerban las patologías y se oculta el feminicidio”.

Además, lamentó, las víctimas resultan ser culpables de la violencia que sufrieron, sea física o sexual. “Son juzgadas por su forma de vestir, por su belleza o edad, como si esas fueran las causas de su muerte”.

En este escenario, la periodista feminista indicó que es preciso que la audiencia sea crítica, que exija mejores contenidos mediáticos, mediante los espacios dedicados al lector, pues si la voz de la ciudadanía no se eleva, “el silencio nos hace cómplices de la violencia”.

Por Guadalupe Cruz Jaime.
Publicado en CIMAC Noticias
Comunicación e Información de la Mujer.
www.cimacnoticias.com
México. 06 de Octubre de 2010.

"Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado"

La Carta de la Tierra nos convoca desde hace años a un nuevo comienzo tras siglos de guerras y de destrucción del planeta. Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir.

Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, “nos convoca a un nuevo comienzo”. Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.

Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.

Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner “y” donde antes poníamos “o”. Debemos aprender a decir “sí” a todo lo que nos hace crecer.

Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo:

1.
Sí al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero sí también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.

2.
Sí al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero sí también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.

3.
Sí a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y sí también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.

4.
Sí a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero sí también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.

5.
Sí a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero sí también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.

6.
Sí a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero sí también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.

7.
Sí al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero sí también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.

8.
Sí a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, sí a la seriedad del compromiso. Y sí también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.

9.
Sí al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, sí a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también sí a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, sí a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.

10.
Sí a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero sí también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente”.

Por Leonardo Boff. Filósofo y escritor.
Publicado en www.ecoportal.net
Viernes 15 de Octubre de 2010.

sábado, 9 de octubre de 2010

La calle ya es un hogar para una multitud

Un informe de Médicos del Mundo revela que son 15.523 las personas que viven en la calle.
El 30 por ciento son porteños y el 19 proviene del exterior.
El 44 por ciento no acepta vivir en paradores por problemas de “convivencia o maltrato”.
Más de la mitad de los sin techo llevan más de un año viviendo a la interperie.


ESTO TAMBIÉN ES VIOLENCIA; ES VIOLENCIA INSTITUCIONAL.



(*) Noticia publicada en Página 12. "Sociedad".

Estadisticas de Violencia Familiar - Agosto 2010

Las estadisticas correspondientes al mes de Agosto de 2010, obtenidas de la Línea 137, evidencian un aumento de casos de violencia familiar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en comparación con el mes de Julio de 2010.
  • Aumentó un 9% la cantidad de llamados telefónicos totales incidiendo directamente sobre los llamados subsiguientes.
  • Aumento del 56% de intervenciones domiciliarias totales.
  • Aumento del 39% de víctimas atendidas.




martes, 31 de agosto de 2010

"Las Interminables Violencias Contra Las Mujeres: Las Antiguas, Las Actuales, Las de Siempre"

Conferencia de Apertura a cargo de la Dra. Eva Giberti en el I Congreso Internacional sobre Violencia hacia la Mujer y II Congreso Internacional sobre Delitos contra la Integridad Sexual. - Cdad. de Córdoba. 19, 20 y 21 de Agosto de 2010 -

http://rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article1624

lunes, 30 de agosto de 2010

La Justicia y los medios reproducen violencia

Publicado en El Diario del centro del País (Prov. de Córdoba).
"Noticias Locales"
Viernes 20 de Agosto de 2010.

Congreso Internacional organizado por el Consejo Provincial de la Mujer. Desde ayer y hasta el sábado se lleva a cabo en Córdoba capital el Congreso Internacional sobre Violencia hacia la Mujer. En la primera conferencia, Eva Giberti habló de la violencia simbólica, que hace ver como natural a la violencia física. La vicerectora de la UNVM coordinó uno de los paneles
Por Patricia Gatti.

De nuestra enviada.- En el Congreso sobre violencia de género hay un lenguaje compartido, diferente al de la mayoría de los medios o al que se reproduce en la calle. Es costumbre en esos ámbitos no excluir a las mujeres en el discurso. Es decir, no saludan “a todos”, sino a “todos y todas”.

No importa que el disertante sea de Venezuela, Ecuador o Chile, “ellos y ellas” tienen en cuenta ese detalle, que al fin de cuentas, puede ser más que eso, un detalle, pero en una de las conferencias del Congreso, la doctora Eva Giberti habló de las formas sutiles con las que la sociedad naturaliza la violencia contra las mujeres, como por ejemplo, excluirlas del lenguaje.

“Es muy común entre jueces y fiscales de Buenos Aires, donde nosotros trabajamos, que un caso de violencia doméstica sea caratulado como lesiones leves”, indicó la doctora en Psicología.

Esa carátula no corresponde a lo que realmente sucede, porque lesiones leves pueden ser consecuencia de una pelea callejera o de un choque, por ejemplo.

Lo que realmente sucede -y está contemplado en la legislación argentina-, es que ese expediente mal caratulado señala que el lugar más seguro para las víctimas, mujeres o niños, no es precisamente la casa. Y que además hay un agresor dentro de esas paredes en las que alguna vez proyectaron un hogar.

También dio como ejemplo otras formas de violencia simbólica, que se dan cuando ante una violación, los jueces tipifican el hecho como “abuso deshonesto”, cuando claramente deben decir “abuso sexual, ataque contra la dignidad de las personas”. “Es como si la honestidad de las mujeres estuviera entre las piernas”, agregó.

“Estas son las formas de violencia simbólica que no se ven, pero que pretenden justificar la violencia física y psicológica”, dijo.

Otra manera de reproducir la violencia es generando un discurso social que las mujeres escuchan desde niñas y que habla de su inferioridad.

“Cuando no pudieron decirnos más que no éramos inteligentes, nos calificaron de histéricas. Y les puedo asegurar que aunque la palabra venga de útero, hay muchos más hombres histéricos que mujeres”, afirmó en la conferencia seguida por un auditorio que quedó chico para la cantidad de inscriptos en el Congreso.

“Esa construcción de la identidad influye en las mujeres. Lo vemos a diario, en las víctimas, que en lugar de sentir furia, sienten vergüenza”, como si de una u otra manera creyeran que son culpables, explicó la doctora en Psicología y coordinadora de un programa sobre víctimas, del Ministerio de Justicia de la Nación.

Además del lenguaje y de la Justicia, hay otro espacio en el que se reproducen situaciones violentas: los medios de comunicación.

En ese punto, Giberti se excusó de ahondar demasiado porque “a diario se puede ver en el programa de Tinelli un espacio denigrante basado en convenciones que se sostienen por la colonización intelectual”.

Como síntesis, Giberti dijo que lo que plantean las mujeres es la búsqueda de igualdad de oportunidades. “Nosotros no nos quejamos, reclamamos. Exigimos”, remarcó.

Dijo además que su discurso no se funda en una batalla contra los hombres, sino en la convocatoria a hacer lo que invita “el final de la ópera Traviata, de Verdi: gocemos juntos”.

Temario completo:
La primera jornada tuvo conferencias y paneles para todos los gustos, con destacados profesionales que vienen trabajando contra la trata de personas, contra la violencia de género y por el derecho laboral igualitario.
Villa María estuvo presente a través de la vicerectora de la Universidad Nacional de Villa María, Cecilia Conci, quien coordinó el panel sobre “Evolución de los derechos de las mujeres”. Conci es presidenta de la Comisión de Educación del Consejo Provincial de la Mujer, organizadora del I Congreso Internacional sobre Violencia hacia la Mujer y el II Congreso Internacional sobre Delitos contra la Integridad Sexual.

Programa para hoy:
La actividad de hoy comenzará a las 9, con un panel sobre “políticas públicas para la equidad de género”, donde participará Alejandra Vigo y referentes de otras provincias en acciones de inclusión de género. También están previstos paneles sobre trata de personas, delitos contra la integridad sexual y mujer y derechos humanos. También habrá conferencias como la de los especialistas chilenos Elías Escaff Silva y María Isabel Salinas Chaud, la venezolana María Josefa Ferrer y la ecuatoriana Guadalupe León.

Eva Giberti: "Hay jueces que tienen prejuicios que inferiorizan a la mujer"

Publicado en Comercio y Justicia (Prov. de Córdoba).
"Destacado Profesionales"
Viernes 20 de Agosto de 2010.

La coordinadora del programa nacional de atención a la víctima apuntó a la formación. “Hay jueces que salen de la facultad de Derecho con el patriarcado incrustado en la cabeza”, dijo.

Mientras crecen la violencia doméstica y el número de mujeres que se animan a denunciar los distintos tipos de violencia que sufren, como los delitos contra la integridad sexual, hay una dificultad que preocupa -y mucho- a los operadores que a diario ayudan a las víctimas: la falta de formación de jueces y fiscales en materia de derechos humanos de la mujer. En este sentido, Eva Giberti, reconocida psicóloga, asistente social y coordinadora del programa de asistencia a mujeres víctimas de violencia del Ministerio de Justicia de la Nación, pidió que los jueces “estudien” y advirtió que -salvo excepciones- “salen de la facultad de Derecho con el patriarcado incrustado en la cabeza, tan convencidos de que son superiores, inclusive mujeres que se sienten más cerca de los hombres que de ser mujer, sin ninguna solidaridad de género”.

Así lo señaló en Córdoba la autora de numerosos libros vinculados con temas de Género y Derechos Humanos, tras su disertación en la apertura del Primer Congreso Internacional sobre violencia contra la mujer, que continúa hoy y mañana en la Facultad de Derecho (UNC), organizado por el Consejo Provincial de la Mujer.

Al destacar la necesidad de incluir los derechos humanos de las mujeres en los contenidos curriculares de la carrera abogadil, Giberti precisó: “Hay que enseñarles a los jueces qué es el prejuicio, qué es el estereotipo”.

Asimismo, agregó: “Eso no se les enseña desde que son estudiantes y me consta porque he sido docente por décadas en los posgrados de la facultad de Derecho y los alumnos con los que me encuentro es gente que viene convencida de determinados prejuicios que inferiorizan a la mujer”, dijo en alusión a actuales magistrados y fiscales en ejercicio.

Consultada sobre qué hacer hoy con aquellos funcionarios judiciales que tienen en sus manos investigar y fallar frente a abusos sexuales o maltratos de todo tipo, la especialista fue contundente: “Con los que ya están, dar pelea. Nosotras no retrocedemos, denunciamos, les planteamos cosas, los molestamos, no nos quieren mucho, pero no estamos buscando que nos quieran sino que enriquezcan su pensamiento ocupándose de lo que hoy en día significa la defensa de los derechos humanos de las mujeres, y no los defienden si no estudian”, dijo Giberti.

Padre golpeador, hijo golpeador
Otro de los puntos a los que se refirió con preocupación es la escalada de violencia de los últimos tiempos. “Lo grave es que hay una tendencia a que se incremente la violencia doméstica, no solamente por el padre golpeador, sino los hijos varones golpeadores, un tema que implica el aprendizaje de la violencia, la falta de poder usar el lenguaje para entenderse o desentenderse, entonces la pelea tiene que hacerse a partir de la fuerza bruta”, describió. “Como en general la musculatura masculina es más desarrollada, la violencia termina lastimando y matando a las mujeres, lo que ha aumentado la violencia domestica y los femicidios, es decir mujeres muertas por sus compañeros, ex maridos y aun por sus novios”, alertó.

Finalmente, concluyó con una expresión fruto de una trayectoria no solo académica sino en terreno, acompañando a mujeres golpeadas: “Tengo la impresión de que no se les está dando a la vida y al placer de la vida el valor necesario. Es como si nos faltara esperanza en la posibilidad de vivir bien, de poder salir adelante de las dificultades luchando, pero sin llegar a la exacerbación de tener que destruir al otro para sentirse agrandado”.

Congreso
- Hoy y mañana continúa el Primer Congreso Internacional sobre violencia hacia la mujer.- Hoy habrá paneles con disertantes nacionales e internacionales sobre Delitos contra la integridad sexual; Respuestas jurídicas y policiales en la lucha contra la trata de personas; La respuesta social y judicial a delitos de género y Políticas públicas, entre otros.- Lugar: Sala Auditorium Facultad de Derecho UNC, en Caseros 50.

NiNa

Basada en hechos reales, la película "NiNa" se sitúa en una colonia de Oberá (Provincia de Misiones, Argentina).

Allí vive Nina, una joven de 16 años, quien trabaja en la chacra y en el pueblo para ayudar a su familia, lo cual le impide ir a la escuela. Un buen día, es seducida a viajar a la Capital Federal con una buena oferta de trabajo como niñera, buen sueldo y la posibilidad de estudiar. El sueño lo comparte con Lourdes, su prima paraguaya proveniente de un barrio marginal de la Ciudad de Encarnación, quien recibe una oferta similar.

Ambas muchachas son víctimas inocentes de una pareja que se encarga de captar jóvenes humildes para ser explotadas sexualmente.

"NiNa" es una ficción documental de 50 minutos de duración. El film aborda la temática del reclutamiento, tráfico y trata de niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. La historia transcurre en la provincia de Misiones, y en la frontera Posadas-Encarnación, considerados uno de los focos más importantes de reclutamiento de menores en nuestro país.

El mediometraje está principalmente dirigido a niños, adolescentes, padres y maestros de la región del Nordeste Argentino y de la República del Paraguay. Como así también se pretende que su difusión se extienda a lo largo y lo ancho de nuestro país, países limítrofes, Latinoamérica y el resto del mundo.

El film está formando parte de un programa de educación y sensibilización sobre esta problemática en las escuelas secundarias, como también en campañas y capacitaciones llevadas adelante por instituciones y organizaciones de derechos humanos.

Esta producción de Alerta Cine contó con el apoyo de varias instituciones, entre ellas el Programa Las Víctimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Dirección y Producción Ejecutiva : Sofia Vaccaro
www.ninafilm.com.ar

El Neomachismo (*)

Por Amparo Rubiales.
Profesora de Universidad, abogada y Consejera de Estado.
Publicado en El País (España). "Tribuna".
Viernes 15 de Enero de 2010.

Nunca pensamos que cuando nuestra democracia se fundamentó, entre otros principios, en la libertad y la igualdad, nos iba a ser más difícil hacer a esta última efectiva y, sin embargo, el miedo a la libertad del que escribió Erich Frömm no era nada comparado con el miedo a la igualdad, más generalizado y resistente.

Los que defendían "los valores" de la sociedad patriarcal, aunque lo razonaran de muy diversas maneras, eran calificados de machistas. Empezaron a estar mal considerados y fueron disminuyendo "de boquilla" los que así se denominaban; pero cuando la igualdad se va haciendo más plena comienzan a formular nuevos argumentos que, supuestamente, no la cuestionan, pero sí su forma de ejercicio, con ideas que, en ocasiones, llegan a parecer incluso "razonables". Parecen distintas de las de siempre aunque, en el fondo, desean lo mismo: la subordinación de las mujeres.

Miguel Lorente, en su libro denominado Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempo de igualdad, sostiene que el género masculino ha urdido nuevas tramas para defender su posición de poder, y éstas se basan en los supuestos problemas que la incorporación de la mujer a la vida activa ha tenido, sobre todo, en el ámbito de las relaciones familiares. A esta nueva estrategia la denomina posmachismo, por haber nacido, dice, en el contexto de la posmodernidad, y por haber mantenido desde su aparición una cierta distancia respecto a las posiciones clásicas del machismo o del patriarcado.

Sin embargo, y aunque me parece absolutamente correcto todo lo que argumenta, creo que es mejor denominar a esta nueva forma de pensamiento como neomachista, porque, cada día más, se está transformando en una nueva ideología que se va extendiendo y que se caracteriza, precisamente, por tener miedo a la igualdad. Es una nueva manera de sostener las posiciones machistas de siempre, pero con nuevos discursos y nuevos contenidos. Nadie se llama hoy abiertamente, por ejemplo, fascista, pero es evidente que hay una nueva manera de serlo, y a éstos se les denomina neofascistas.

Los neomachistas equiparan el feminismo con el machismo, tratando de crear confusión en algo que no puede tenerlo, porque pretenden cosas opuestas: éste la primacía del varón y aquél la igualdad entre mujeres y hombres. La diferencia es tan grande que no merecería la pena ni explicitarla, a no ser porque el neomachismo intenta confundir, para poder mantener mejor sus nuevas posiciones, encaminadas, como siempre, a cuestionar los derechos de las mujeres, su autonomía y la independencia ganada. No cuestionan, dicen, la igualdad, pero sí las consecuencias de su ejercicio; están en contra de la violencia de género pero manifiestan con reiteración, por ejemplo, que hay demasiados casos de denuncias falsas, sin añadir que, si así fuera, se estaría cometiendo un delito que hay que denunciar, como en cualquier otro caso.

Hay algún juez que da miedo por las cosas que dice -no quiero ni nombrarlo porque es lo que le gustaría-, pero existen, desgraciadamente, demasiados -también alguna mujer- teóricos del neomachismo que surgen diariamente y que tenemos que desenmascarar como hicimos con los machistas.

Consideran la igualdad como una amenaza, pero no para ellos sino para las relaciones sociales, y lo exacerban en lo más extremo: la violencia de género. El feminismo siempre ha sido ridiculizado y hoy, con nuevas formas, lo vuelve a ser con fuerza. Así, hablan de revancha de género, de feminismo resentido, dogmático o radical, sin más intención que la de volver a "demonizarlo".

Son manifestaciones de ese miedo a la igualdad que los neomachistas tratan de extender de diversas maneras: sacralizan, por ejemplo, la lactancia materna, culpabilizando a las madres que no pueden practicarla; hacen responsables a las mujeres de los problemas de los menores, con la teoría del "nido vacío"; y del aborto ni hablemos, parece que es un capricho de algunas. Ninguno de ellos dice que está en contra de la igualdad sino que, por el contrario, afirman que somos las mujeres las que estamos haciendo una sociedad con graves problemas de convivencia como consecuencia directa de nuestra necesidad de ser libres e iguales. Nunca entendieron que sin igualdad la libertad no existe, y que aquélla o es real o no es igualdad, y la democracia las exige ambas.

Las mujeres siempre hemos tenido que alcanzar cosas con las que los hombres ya nacían; nos relegaron al mundo privado y hemos ido conquistando -con muchos años y esfuerzo- parcelas de lo público, pero llevando siempre a cuestas la vida privada. Los hombres, que tenían destinado como propio el mundo público, lo han mantenido, y su incorporación al otro mundo lo está siendo en mucha menor medida, de ahí las resistencias a la igualdad que perviven -pese a lo mucho que hemos avanzado- sobre todo en los países desarrollados, porque en otros muchos todavía siguen con el burka, símbolo de la mayor de las discriminaciones que padecen las mujeres.
Tenemos que acabar con todos los burkas del mundo, sabiendo hacer frente con la misma contundencia a los viejos argumentos y a éstos más sutiles del neo-machismo.

(*) Esta nota fue enviada por el Prof. Alejandro Inchaurregui.
El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias agradece su colaboración.

martes, 10 de agosto de 2010

La violencia de género siempre es anunciada

Por Carlos Rodríguez
Publicado en Página 12. "Sociedad".
Martes 03 de Agosto de 2010.

Un hombre que ya estaba condenado por amenazar a su ex esposa, ayer la ataco a balazos. El ataque fue premeditado, en la puerta de la escuela adonde la mujer había dejado a las hijas de ambos. La víctima recibió dos balazos, pero está fuera de peligro. El hombre había sido condenado a un año de prisión en suspenso.

Un hombre de 50 años, que había sido condenado a un año de prisión “en suspenso” –sin aplicación efectiva– por amenazar a su ex esposa, de la que estaba separado de hecho, ayer concretó el ataque que había anunciado y la mujer, sobre la que disparó en tres oportunidades, resultó herida de gravedad y se encuentra internada, aunque fuera de peligro. El agresor, llamado Javier Claudio Weber, “actuó con premeditación, ya que esperó a la víctima en la puerta del colegio, a donde ella había ido a llevar a las dos hijas del matrimonio. Sin mediar palabra, le hizo tres disparos, dos de los cuales la hirieron”, precisó una fuente policial consultada por Página/12. Weber había llegado a la puerta de la escuela, en el barrio de Palermo, torpemente camuflado para evitar ser reconocido: llevaba peluca, una boina, anteojos oscuros, un sobretodo cuyas solapas le cubrían parte del rostro y un bastón, aunque no tendría ninguna dificultad para caminar. Su ex mujer, Carina Nidia Fernández, de 46 años, aunque estaba herida, no perdió el conocimiento y lo identificó de inmediato, lo que posibilitó que horas después fuera detenido por la policía.

La agresión, calificada como “intento de homicidio”, se suma a una estadística que indica que, en lo que va del año, se produjeron en el país 126 femicidios y 80 casos de mujeres heridas de gravedad, lo que marca un crecimiento del 40 por ciento respecto de igual período de 2009, según datos del Observatorio de Femicidios que cordina la ONG La Casa del Encuentro. La detención de Weber se concretó ayer por la tarde en una vivienda de Baldomero Fernández Moreno al 3500, del barrio de Flores, donde vivía el hombre. En esa casa había convivido la pareja, hasta que la mujer se fue y terminó la relación, debido al maltrato y a las amenazas recibidas de parte del que era entonces su marido.

Voceros del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, ante una consulta de este diario, precisaron que el 16 de julio pasado Weber había sido condenado a un año de prisión en suspenso, por las amenazas que le hacía prácticamente a diario a su ex esposa. La pena fue aplicada por la jueza contravencional porteña Gabriela Zangaro, quien no accedió al pedido que había hecho el fiscal Andres Gómez Ríos, quien solicitó una condena a cuatro años de prisión efectiva por la gravedad del caso.

El fiscal había tomado en cuenta que las amenazas también estaban dirigidas a las hijas del matrimonio, de 10 y 11 años. El viernes próximo se iban a conocer los fundamentos de la decisión de la jueza. Gómez Ríos, según adelantaron las fuentes judiciales, tiene previsto apelar esa sentencia e insistir con una condena de prisión efectiva. Las únicas condiciones que la jueza le puso a Weber fue que “se abstuviera de tomar contacto con su ex esposa, que hiciera un tratamiento psicológico y que realizara 80 horas de trabajo comunitario”. La magistrada, incluso, absolvió al hombre de las acusaciones por supuestas intimidaciones a sus dos hijas menores de edad.

La agresión ocurrió ayer, a las 8.15, en la puerta de la escuela pública Manuela Pedraza, en Malabia 2272, a tres cuadras del Jardín Botánico. La mujer llevó a sus dos hijas al colegio, en la reanudación del ciclo lectivo tras el receso de invierno. Cuando se iba del edificio, fue atacada por el hombre, que la había estado esperando en la vereda de enfrente. El hombre tenía un diario bajo el brazo y una bolsa de papel en la que habría tenido escondido el revólver calibre 32 que usó para atacar a su ex esposa.

La víctima, que recibió dos impactos de bala, uno de ellos en el tórax, pudo reincorporarse y pidió ayuda en el colegio. Ella había reconocido a su ex marido. También lo hicieron otras madres, presentes en el lugar, que conocían a Weber. El titular de la Comisaría 23, Víctor Pellegrini, coincidió en que el hombre fue “directamente a agredirla, no hubo ningún diálogo ni discusión previa”.

Pellegrini comentó que la mujer les dijo que “ella había abandonado el hogar cansada de la violencia de su marido. También se quejó porque la Justicia, a pesar de las denuncias realizadas, no había hecho nada para protegerla”. La víctima fue llevada al Hospital Fernández, donde quedó internada. Una de las balas le fracturó una costilla.

El director del SAME, Alberto Crescenti, agregó que la víctima “está compensada y se encuentra internada en una sala común”. Confirmó que “recibió un balazo en una costilla que le provocó una fractura y otro que le atravesó el hemitórax izquierdo. Ahora se encuentra estable”.

Fuentes del Ministerio de Educación porteño informaron que el ataque produjo conmoción en el colegio. Por esa razón, el supervisor escolar de la zona, Julio Ledesma, acompañado por un equipo de orientación escolar, compuesto por psicólogos y trabajadores sociales, concurrió a la escuela “para dar contención a los alumnos y a toda la comunidad educativa”.

Cuarenta años de silencio (*)

Publicado en La Nación. "Noticias de Exteriores".
Domingo 01 de Agosto de 2010
.
Por Brenda Struminger. bstruminger@lanacion.com.ar
De la Redacción de lanacion.com

Un grupo de coreanas abusadas por soldados japoneses durante la guerra del Pacífico encabeza una protesta para exigir que el Estado nipón asuma su responsabilidad; miles de mujeres callaron por "pudor" durante décadas el sometimiento sexual al que fueron sometidas

Kang Il-chul tiene 76 años. Junto a varios representantes de organizaciones de Derechos Humanos se reúne todos los miércoles con sus compañeras frente a la embajada de Japón en Corea del Sur. Vestidas de amarillo para distinguirse de los transeúntes, desde 1991 piden al Estado japonés el reconocimiento de su responsabilidad legal por los crímenes sexuales cometidos contra miles de mujeres que, como ellas, fueron secuestradas y trasladadas a "Estaciones de Consuelo" que funcionaban en los campos de batalla, durante la Guerra del Pacífico (1937-1945).

Allí, las entonces adolescentes de entre 12 y 20 años vivieron encerradas y fueron abusadas sistemáticamente por soldados nipones. Según la Fundación de Historia de Asia del Este existen marcadas disidencias en cuanto a la cantidad de mujeres forzadas: las cifras oscilan entre 40.000 y 200.000. Muchas murieron, y las que sobrevivieron se refugiaron en el silencio durante décadas.

Denominadas de diferentes formas, el término más utilizado en Corea para referirse a ellas es "mujeres de consuelo"; el mismo que empleaban los soldados japoneses que las abusaban durante la guerra. Actualmente, hay consenso entre los organismos de derechos humanos en la utilización del término "esclavas sexuales" para aludir a estas mujeres y no referirse al "consuelo", dado que este término tiene una connotación positiva y no representa las violaciones sexuales reiteradas a las que fueron sometidas.

Las coreanas no fueron las únicas que sufrieron esos vejámenes. Taiwanesas, filipinas, malasias, vietnamitas, chinas, e incluso europeas, fueron secuestradas para el mismo fin. No existen cifras exactas sobre la cantidad de mujeres de cada nacionalidad, pero en varias latitudes del este asiático se producen protestas que rememoran lo sucedido y bregan por el reconocimiento por parte del estado japonés.

En Corea del Sur, varias de ellas viven juntas en la Casa del Compartir , organizada por agrupaciones budistas y diversos movimientos sociales para brindar apoyo y contención a las víctimas de la esclavitud sexual. Muchas protestan frente a la embajada, siempre que su salud se los permita, mientras que otras prefieren no participar en la manifestación.

Lamentable silencio

Alejandro Kim, historiador argentino becario del Conicet y especializado en historia de Corea, su país de origen, subraya un punto crucial en los hechos sucedidos durante la guerra: la violación sistemática de los derechos humanos contó con apoyo estatal. "Fue avalado, programado, organizado y controlado por autoridades del Estado", precisó. Sin embargo, a pesar de su envergadura, la cuestión no salió a la luz hasta 1991. "Las mujeres coreanas guardaron el silencio durante décadas, por pudor. Por razones que tienen que ver con la cultura de la mujer en Corea, ocultaron lo que les había pasado durante años en su juventud", explicó.

Las jóvenes asiáticas de mitades de siglo XX ocultaron su experiencia incluso a sus propias familias, conviviendo con esos recuerdos en silencio. Tuvieron que pasar 46 años desde el fin de la guerra hasta que Kim Hak-Soon hizo la primera declaración pública. "En 1991, la abuela Kim había cumplido 63 años y decidió que era mejor hablar de su experiencia. La siguieron muchas más, y este año se celebró la protesta número 900", señaló el historiador. Según explica, siempre hubo una leyenda sobre lo sucedido. "Se hablaba del tema, pero no se podía probar porque en esa época no se habían descubierto los documentos que se revelaron después", dijo con respecto al período comprendido entre 1945 y 1991.

Memoria en el mundo

Seon Mi es coreana, vive en Seúl y trabaja en el Consejo Coreano para las Mujeres Reclutadas para la Esclavitud Sexual por Japón , una entidad que se dedica a la consecución y el apoyo de las demandas de las esclavas sexuales. A través de un email enviado a lanacion.com, describió cuáles son los objetivos de la movilización hoy: "El tiempo transcurrido de lucha está haciendo un cambio gradual en la sociedad, y mucha gente aprende los valores de la paz y los derechos humanos de estas mujeres a través de las manifestaciones. Los sobrevivientes ahora claman por su dignidad y sus derechos humanos y van hacia donde puedan dar verdad a la gente", reflexionó.

En el ámbito internacional, varias naciones se han adherido a la causa de las "abuelas" coreanas, como son llamadas en referencia a su avanzada edad. El congresista demócrata norteamericano de ascendencia japonesa Michael Honda presentó en 2007 una resolución donde proponía al gobierno japonés que pidiera perdón formalmente y reconociera su responsabilidad en la tragedia que sufrieron las esclavas sexuales a manos del ejército imperial durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en 1992 el secretario de gabinete japonés Kato Koichi admitió y se disculpó por el involucramiento de las fuerzas armadas japonesas en la cuestión, y su sucesor Kono Yohei hizo lo mismo el año siguiente, el gobierno de Japón no asumió la entera responsabilidad legal. En los años subsiguientes, en diferentes declaraciones contradictorias entre sí, los hechos fueron negados, y luego relativizados. A pesar de la presión internacional, nunca se produjo una disculpa formal de parte de un Primer Ministro Japonés oficialmente, ni hubo indemnizaciones económicas para las víctimas. Kim aclaró que las "abuelas" no buscan dinero: "El pedido de indemnización es moral, y la parte económica es simbólica. No quieren una casa nueva, quieren justicia", aseguró.

Seon Mi consideró que los movimientos de Derechos Humanos son importantes para mantener viva la memoria y no permitir que crímenes de este tipo vuelvan a ocurrir. "Esta lucha nunca es fácil, pero no tenemos que perder la esperanza en obtener verdad y justicia", observó. Sin embargo, Kim cree que en Corea podría hacerse más al respecto. Para el historiador, no existe en esa sociedad un nivel de consenso social tal que obligue a su gobierno a actuar en la forma que debería. "En la Argentina tenemos designado el 24 de marzo como Día de la Memoria, y esto no existe en Corea. Por eso creo que en cuanto a temas de verdad y justicia, la Argentina da buenos ejemplos."

(*) Información enviada por el Prof. Alejandro Inchaurregui.
El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias agradece su colaboración
.