El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con la coordinación de la Dra. Eva Giberti, tiene como finalidad principal poner en conocimiento de la víctimas cuáles son sus derechos para exigirle al Estado el respeto de los mismos y la sanción de las personas violentas que la hayan agredido. De este modo, se busca que la víctima supere su pasividad y reclame por sus derechos.

viernes, 26 de abril de 2013

Diario Zeta: Entrevista a Eva Giberti


Entrevista a la Dra. Eva Giberti, Coordinadora del Programa "Las Victimas Contra Las Violencias",
 en Diario Zeta. 
14.02.2013


"Femicidio en visita íntima"

Publicado en Página/12. "Sociedad"
14.02.2013

Un interno de la cárcel de máxima seguridad de Gualeguaychú estranguló y asesinó a su pareja durante una visita íntima en el penal, en presencia de la hija de la mujer, de un año y medio. El director de Institutos Penales de Entre Ríos, Horacio Pascual, informó que el crimen fue descubierto el martes por la tarde, en momentos en que la mujer visitaba a su pareja en un sector llamado “unidad familiar”. El femicida cumple una condena de 13 años de prisión por incitación a la prostitución y privación ilegítima de la libertad de una menor de edad.

"Otra mujer quemada"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
14.02.2013

En la madrugada de ayer, una mujer resultó con graves quemaduras en su casa de Guernica y por el hecho los investigadores buscaban ayer a su marido. Silvia Chaz se encontraba junto a su esposo, mientras el hijo de la pareja, un chico de cinco años, descansaba, cuando ella terminó con quemaduras. La mujer fue trasladada al Hospital Cecilia Grierson, de Presidente Perón, donde anoche permanecía internada en grave estado. El esposo de la mujer, con antecedentes de ser un hombre violento, se encontraba prófugo y era buscado por la DDI de San Vicente.

"Femicidio y suicidio"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
13.02.2013

Un joven de 25 años mató a su novia de una puñalada y luego se suicidó en un edificio de la localidad bonaerense de Berisso. El hecho fue descubierto durante las últimas horas por la hermana de la mujer, quien ingresó al domicilio de la pareja, situado en 126 entre 62 y 63, en el barrio Villa Argüello. La mujer encontró a la víctima, Carla Lorena Piñero (29), tendida en la cama y con un cuchillo clavado en el pecho a la altura del corazón. A pocos metros estaba el cuerpo del novio de Piñero, llamado Edgardo Gómez, quien se había colgado del techo de la habitación.

La Mañana: Entrevista a Eva Giberti

Entrevista a la Dra. Eva Giberti, Coordinadora del Programa "Las Víctimas Contra Las Violencias", 
en La Mañana - Radio Continental.
11.02.2013

"Medio camino al matrimonio igualitario"

LA ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA APROBO EL CASAMIENTO PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO. El oficialismo socialista logró reunir 329 votos contra los 229 que cosechó la oposición. Así, el llamado “Matrimonio para todos” obtuvo la media sanción, tras lo cual los diputados conservadores se retiraron de la sesión. Ahora falta la votación en el Senado. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
13.02.2013

Al cabo de una batalla parlamentaria de diez días llena de golpes bajos y debates duros, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Votaron a favor 329 diputados y 229 en contra. El voto respetó la lógica que dividió a la izquierda y la derecha en torno de esta importante reforma de sociedad. Los diputados de la mayoría socialista aprobaron el texto, mientras que la derecha lo rechazó. Una vez aprobado el proyecto de ley, el Partido Socialista francés desplegó una inmensa bandera en la sede del partido, en la Rue Solferino, donde podía leerse: “Felices fiestas a todos aquellos que se quieren... Verdaderamente a todos”. En medio de una tormenta parlamentaria pocas veces vista, de multitudinarias manifestaciones a favor y en contra del proyecto, el presidente François Hollande logró plasmar la primera gran reforma de sociedad de su mandato.

Los socialistas no corrían ningún riesgo de ver en la Asamblea el proyecto de ley trabado. La confortable mayoría de que disponen les permitía hacer pasar el texto sin tropiezos. El proyecto de ley final debe ser examinado el próximo 2 de abril por el Senado, donde los socialistas cuentan con una mayoría más apretada.

"Secuestro de cinco días"

RESCATAN A UNA JOVEN CAPTURADA.

Publicado en Página/12. "Sociedad".
13.02.2013 

Una joven salteña que estaba secuestrada desde hacía cinco días fue liberada por la policía en la ciudad de Córdoba, donde detuvieron a un hombre acusado de ser uno de los captores. La víctima, de nombre Elsa y 26 años, fue rescatada a la madrugada, alrededor de las 2, tras un operativo realizado por efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) y el grupo especial Eter, de la policía cordobesa.

El director general de Seguridad de la Policía de Córdoba, comisario mayor César Almada, informó que la joven fue encontrada en una de las habitaciones de una precaria casa ubicada en Chiclayo casi esquina Defensa, en el barrio Villa El Libertador, en la periferia sur de la capital provincial. La vivienda, con signos de abandono, estaba protegida por unas rejas de hierro de color negro al frente y tenía altos yuyos alrededor de las paredes despintadas. La pequeña pieza donde la joven permaneció cautiva estaba situada junto a la medianera posterior del terreno, lindante con varias viviendas cuyos ocupantes, en su mayoría, dijeron no saber nada de lo ocurrido.

En el interior de la habitación había una cama y se hallaron unas esposas con las que se cree los captores pudieron haber retenido a la víctima. En el procedimiento también se detuvo a un hombre de unos 45 años, que sería uno de los integrantes de una banda dedicada a concretar secuestros extorsivos.

El apresado cuenta con antecedentes penales, uno de ellos por un “robo calificado” cometido el 25 de diciembre pasado en Córdoba.

Página/12: Eva Giberti


Artículo de la Dra. Eva Giberti, Coordinadora del Programa "Las Víctimas Contra Las Violencias", publicado en Página/12. "Sociedad". 
10.02.2013


Diario Perfil: Entrevista a Eva Giberti

 
Entrevista a la Dra. Eva Giberti, Coordinadora del Programa "Las Víctimas Contra Las Violencias", en Diario Perfil, por Magdalena Ruiz Guiñazu. (10.02.2013)

 

"Marcha contra la tala"

CONVOCAN AL RECHAZO A LAS OBRAS DE LA 9 DE JULIO. Vecinos, comerciantes y organizaciones políticas y sociales realizarán una marcha hoy, a las 19, para reclamar el cese inmediato de la tala de árboles que Macri realiza sin consulta. 

Publicado en Página/12. "El País".
11.02.2013
 
Vecinos y comerciantes de la Avenida 9 de Julio realizarán hoy una movilización con el objetivo de detener las obras por la instalación del Metrobus, que incluyen el retiro de árboles añosos y canteros de la principal arteria del centro porteño. Desde el 11 de enero, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con la obra del Metrobus sobre la avenida 9 de Julio, que incluye la tala y el trasplante de árboles, pese a no haber pasado por la Legislatura porteña y a haber recibido fuertes críticas en una sola audiencia pública realizada sobre el tema.

“Es una convocatoria ciudadana desde distintas organizaciones para reclamar que se detenga el avance de las obras y se cumplan las normas vigentes”, explicó Nidia Marinaro, fundadora de la agrupación que aborda cuestiones del área metropolitana Propamba (mencionada erróneamente como Proamba en la edición anterior). Según la activista del medio ambiente, los inconvenientes que causaría la concreción de las obras para el Metrobus se relacionan con el paisaje, la contaminación sonora, el derecho a la belleza y el patrimonio arbóreo. “La obra provocará un gran impacto paisajístico porque los árboles sirven para detener las inundaciones, además de funcionar como un colchón que absorbe los sonidos. Por último, no hay que olvidarse del derecho a la belleza, porque no es lo mismo la visión florida que la visión de un túnel. Lo simbólico también es importante, todo lo intangible, lo que significa para el país la Avenida 9 de Julio, lo que hemos conquistado hasta este momento”, puntualizó. En tanto, la legisladora del Frente Progresista Popular, María Elena Naddeo, denunció un avallasamiento por parte del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “Macri y Rodríguez Larreta ignoran los procedimientos democráticos, avanzan de manera autoritaria con negativas consecuencias para la vida de los porteños. Se sienten dueños de la Ciudad, es una gestión que no consulta a la oposición ni a la sociedad civil, actúan como patrones de estancia o dueños de una empresa privada, así están manejando los asuntos públicos en la Ciudad”, disparó. En este sentido anunció qué acciones tomarán desde su bloque: “Vamos a reclamar junto al interbloque la suspensión de las obras, y la realización de una sesión especial para debatir el proyecto, con la comparecencia de los funcionarios responsables”.

Seguir leyendo...

"El relato de la víctima"

Publicado en Página/12. "El País".
11.02.2013

Jornadas cruciales las del juicio a los represores de Tucumán. Se trata de civiles vinculados a grupos de tareas o servicios de inteligencia de la época y un sacerdote que asistía a las torturas. Esta frase está llena de eufemismos: ¿qué es una “tarea”, qué la “inteligencia”? Quizá no es un eufemismo la palabra sacerdote. ¿O sí? Presencié la primera jornada, acompañando a mi amigo, el gran músico Juan Falú, cuyo hermano Lucho está desaparecido, sabiéndose que estuvo secuestrado en el Arsenal del ejército, y allí asesinado. Escribo estas rápidas notas lleno de tristeza, dudas y preocupaciones. La sala del juicio, con sus jueces, fiscales y querellantes, habla la lengua judicial, exhibe sus mecanismos, procedimientos, estilos de preguntas y repreguntas un poco misteriosas para el lego, y una calculada apatía donde la verdad saldría de la materia trágica que exponen los declarantes, pero tamizada por un fraseo tribunalicio distante y a veces hermético.

Primera observación inesperada. Los familiares de los acusados eran amplia mayoría. Portaban carteles y bombos y una gran leyenda: Familiares de presos políticos. Bulliciosos, no dejaron su ejercicio de percusión –que llegaba desde la calle– durante casi toda la jornada, gozosos de haber incautado la expresión que antes significaba otra cosa. Actuaban como militantes sociales que tomaban un lugar exótico para ellos, que no correspondía, pero que en el entrecruzamiento y confiscación de los conceptos ahora les permitía a ellos ser los portadores. Se consideran presos políticos, manifiestan con el tamboril popular, sonido de fondo de la historia nacional, y dentro de la sala ocupan casi por completo los asientos disponibles.

"Cambios y continuidades de la Justicia"

Publicado en Página/12. "EL País".
11.02.2013

Por Julián Axat (Defensor juvenil, hijo de desaparecidos y poeta) y Guido Croxatto (Asesor de la Secretaría de DD.HH. de la Nación y poeta)

La discusión sobre los alcances de una política de derechos humanos y su proyección al presente es la clave para evidenciar la continuidad de ciertos dispositivos del hoy que provienen de ayer. Estudiar las reacciones de la corporación judicial ante la violencia institucional es un camino interesante para develar cambios y continuidades. Preguntas incisivas como las siguientes: ¿Cómo se ordenaba el lenguaje de la Justicia cuando desaparecía una persona en 1976, y qué ocurre hoy? ¿Qué elementos se activaban o se activan para el silencio y la impunidad judicial frente a presuntos casos de desaparición de personas?

A partir del 24 de marzo de 1976, la interposición de un hábeas corpus ante la desaparición de un familiar implicaba verdad y riesgo para el firmante. Hay abogados desaparecidos por esa razón. La respuesta de la Justicia se dividía en: rechazo in limine con costas, absoluto silencio, o un burocrático oficio librado por al juez a todas las fuerzas a sabiendas de que retornaba sin datos sobre el paradero del desaparecido. Salvo honrosas excepciones, la maquinaria judicial encubría y obturaba respuestas, aunque más tarde, sin embargo, esos registros fueron la clave para armar historias, abrir los juicios por la verdad, acreditar el daño a resarcir, etc. Por eso aquí aquello que nos interesa es la forma en la que se escabulle la complicidad judicial en el lenguaje del derecho, ya no en los crímenes de ayer sino en los de hoy.

"Se me cruzó mi apropiador en bicicleta"

LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS RECLAMARAN MAS CONTROLES EN LAS PRISIONES DOMICILIARIAS. Represores con prisión domiciliaria han violado sus condiciones de detención en varias oportunidades. Los organismos de derechos humanos reclaman mecanismos de control más claros y permanentes sobre estos reos. 

 Publicado en Página/12. "El País".
11.02.2013

“Hoy, mientras paseaba a mi perri(ta) querida, se me cruzó de frente mi apropiador en bicicleta... ¡¡¡sí, el mismo que decía que no está en condiciones de afrontar un juicio oral por cuestiones de salud, el mismo que tiene prisión domiciliaria!!! Paseaba por enfrente de mi casa... le faltó sacarme la lengua”, escribió el 16 de enero en su muro de Facebook Catalina de Sanctis Ovando, una hija de desaparecidos que recuperó su identidad cuatro años atrás. El represor, Carlos Hidalgo Garzón, quien solía gritarle “subversiva” cuando aún se hacía pasar por su padre, está procesado por más de 200 delitos de lesa humanidad y gozaba de arresto domiciliario en un geriátrico de Belgrano, de donde salía sin problema a pasear por la bicisenda. También se conoció la semana pasada, por un video de la agrupación H.I.J.O.S., que el médico que atendía partos clandestinos en la dictadura Jorge Luis Magnacco paseaba por el Patio Bullrich del brazo de su mujer y caminaba plácido por las calles de Barrio Norte, burlando la detención en su domicilio. Lo hacía gracias al permiso para ir a Tribunales y volver por sus propios medios que le dio el tribunal oral que lo juzga por los crímenes en la ESMA. En ese contexto, los organismos de derechos humanos reclaman un mecanismo de control claro y constante sobre los represores que, por edad o supuesta enfermedad, permanecen detenidos en sus casas. Los actores judiciales y políticos asumen una falla pero juegan al gran bonete. Se han analizado desde reformas legales o reglamentarias hasta la pulsera electrónica, pero aún no hay cambios.

De las 813 personas que están detenidas por crímenes de la última dictadura, el 58,9 por ciento está en unidades penitenciarias; 2,2 por ciento se encuentra en dependencias de fuerzas de seguridad provinciales o federales, 1,1 en hospitales y 37,8 por ciento con detención domiciliaria. Es decir, los represores que están en sus casas son algo más de 300. Así surge del último informe de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos de la Procuración General.

"Las imagenes de los juicios"

UN ARCHIVO PUBLICO CON FILMACIONES DE LAS CAUSAS DE LESA HUMANIDAD. El Instituto Nacional del Cine lleva grabadas casi siete mil horas de los procesos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, que serán de acceso libre a medida que las sentencias queden firmes. El equipo del Incaa cuenta su experiencia. 

 Publicado en Página/12. "El País".
11.02.2013

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) tiene registradas 6725 horas de los juicios de lesa humanidad de la ciudad de Buenos Aires. Las imágenes incluyen testimonios de las causas de la Escuela de Mecánica de la Armada, el plan sistemático de robo de bebés y el Vesubio, entre otros casos. El número es enorme y no incluye aún los registros que realiza, a través de otros convenios, en otros 24 juicios del resto del país. El material es de la Justicia. Pero en medio de lo que aún es un trabajo experimental, las autoridades del Incaa señalan que las secretarías de derechos humanos provinciales y de la Nación conservarán copias y el acceso público se producirá una vez que las sentencias queden firmes. “Esta es una experiencia nueva y particular”, dice la presidenta del instituto, Liliana Mazure. “El registro de los juicios es parte de una política audiovisual; es extraordinario el modo en el que en los juicios surge la mirada que primó no sólo durante la dictadura, sino también en los últimos años en cada provincia. Los juicios muestran la identidad de cada lugar, qué ocurrió, cómo se movió el poder y cómo se movió también quien contaba la historia. Los registros ahora dan cuenta de que la historia se cuenta desde otro lugar: el relato audiovisual no es una voz más, cuando decimos que tienen que expresarse todas las voces, esta es una de las voces que faltaban.”

"Master Class"

En diciembre del año pasado, Stephen King hizo una rara aparición pública en la Universidad de Massachusetts Lowell. Habló con estudiantes y fans, respondió preguntas y leyó partes de su nueva novela. Aquí, algunos momentos de esa charla. 

Publicado en Página/12. "Suplemento RADAR".
10.02.2013

Por Stephen King

Recuerdo la primera vez que vi a un escritor verdadero en vivo. Estaba en primer año en la universidad, en Maine, y Joseph Heller vino a hablar de Catch 22. Recuerdo estar pensando: “Estoy respirando el mismo aire que el tipo que inventó a Yossarian y Major-Major (personajes de Trampa 22). Yo estaba enamorado de la lectura. Estaba enamorado de mi novia, pero había ocasiones en las que si me hubieran dicho que podía quedarme con una cosa, o mis libros o mi novia, me hubiera sentado a pensarlo. Yo estaba estupefacto, y ahí estaba él, vistiendo este traje realmente bueno. También recuerdo que pensé que no parecía un escritor sino un tipo de Wall Street. Habló durante un rato y eventualmente me di cuenta de que es tan sólo un tipo, como cualquiera. Y así soy yo: soy sólo un tipo y estoy acá para contestar a sus preguntas y hablar de lo que quieran hablar.

En cuanto al proceso de escritura, quiero hablar de la novela que estoy escribiendo actualmente. Llevo unos tres cuartos y si tengo mucha suerte voy a terminarla para fin de año. Normalmente lo hago rápido, pero muchas veces no sé si un libro va a terminarse hasta que se termina, porque no hago un esquema del argumento de antemano, ni hago muchas anotaciones, supongo que porque estoy más viejo. Una vez hacía un trabajo con John Irving y me dijo una de las cosas más raras que escuché: que lo primero que hace cuando empieza a escribir un libro es escribir la última línea. Pensé: por Dios, eso es como comerse el glaseado y después la torta. El sabe todo lo que va a pasar. Yo no sé un carajo de lo que va a pasar, pero así es como funciona para mí: el año pasado, cuando conducía de regreso desde Florida a Maine, paré en un motel de Carolina del Sur. Nunca hay mucho que hacer en estos lugares, más que prender la tele, recostarse y ver las noticias locales. Y ahí estaba, viendo las noticias locales, cuando pasan la cobertura de un suceso del día. Esto fue un año y pico atrás, cuando la economía estaba realmente destrozada. McDonald’s anunció que abriría varios puestos de trabajo, y se presentaron mil personas a la solicitud. Entre toda esta gente había una mujer que el día anterior se había peleado con otra. Aquella otra mujer había encontrado en la cama con su marido a la mujer que ahora estaba en la fila para buscar trabajo, y decidió que iba a hacerle frente y de ser posible, arrancarle la cabeza. Cuando se enteró de que la amante de su marido iba a estar buscando trabajo, condujo su auto hasta ella, la encontró, se abrió paso entre la gente, la agarró y comenzó a sacudirla. La mujer consiguió huir, pero entonces la otra se volvió a subir al auto, y avanzó entre la gente, hasta que la alcanzó. Tras golpearla, se subió al auto y arrancó marcha atrás, nuevamente sobre la multitud. Fue un desastre, dos personas murieron. Y yo pensé: quiero escribir sobre esto. No sabía por qué. Sólo sabía que quería hacerlo.

Seguir leyendo...

"Plath, la muerte joven"

Cuando mañana, 11 de febrero, se cumplan cincuenta años exactos del suicidio de Sylvia Plath, se podrá tomar real dimensión de una desproporción, ya que se estarán cumpliendo cincuenta años de la muerte de una persona que sólo vivió treinta. Pero también hay que decir que Plath, poeta confesional de enorme sensibilidad e inteligencia, trascendió la leyenda y el desgarramiento de ese final, con una obra sólida que además de su poesía incluyó la novela semiautobiográfica La campana de cristal, verdadero testimonio acerca de las contradicciones del mundo de los años cincuenta, signados por la Guerra Fría y el sueño americano, que le tocó habitar.

 Publicado en Página/12. "Suplemento RADAR Libros".
10.02.2013

Era el 11 de febrero, en un invierno especialmente crudo de Londres. Sylvia Plath dejó comida y agua en el cuarto de sus hijos, se tomó unas pastillas para dormir, encendió el gas del horno y metió la cabeza adentro. Había pasado algún tiempo de su vida imaginando muertes, y había dedicado una buena parte de su única novela, que acababa de publicar, a lo mismo. Pero en La campana de cristal, junto a la opción de ahogarse en el mar, de cortarse las venas y de colgarse del techo, no aparece la opción del gas del horno, como si secretamente se la hubiera reservado.

Hace ahora cincuenta años de esa muerte, la de una de las más famosas escritoras norteamericanas. Desde un principio, pero especialmente desde los años setenta, ese final desató las interpretaciones y las condenas más apasionadas de los críticos. El feminismo concentró gran parte de su artillería en la figura del poeta británico Ted Hughes, esposo de Plath desde 1956 y separado de ella por aquel entonces, desde hacía sólo unos meses. Había entrado en un affaire con una mujer conocida de ambos, que años después siguió el mismo camino de su predecesora, y se mató de la misma manera.

"Cuando la calle es el mejor escenario de todos"

LA RENOVADA CULTURA DEL CARNAVAL. Por un lado, el Carnaval Federal de la Alegría propone “revalorizar” las celebraciones populares “como espacio de encuentro” de los argentinos. En la ciudad de Buenos Aires este año participarán 118 murgas, que desfilarán por los 34 corsos repartidos en los barrios.

 Publicado en Página/12. "Espectaculos & Cultura".
09.02.2013

Si para algo sirve el Carnaval es para rebatir la idea de que la calle es un espacio hostil. El barrio es identidad, historia, terreno fértil para las relaciones, y no tiene por qué ser un terreno habitado por desconocidos. El Carnaval enseña a mirarnos a la cara, sin importar las diferencias sociales. Esas reivindicaciones son las que afloraron con la restitución de los dos días de Carnaval, que habían sido robados –como tantas otras cosas– por la última dictadura cívico-militar, en 1976. Gracias a las marchas que emprendieron desde 1994 las agrupaciones murgueras, los feriados de Carnaval fueron recuperados a fines de 2010 a través de un decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A dos años de su reincorporación al calendario, Página/12 propone un recorrido por los principales carnavales y corsos del país, y analiza, en la voz de sus protagonistas, los logros y lo que aún falta por hacer para que la fiesta no se quede sin espuma.

Bautizado Carnaval Federal de la Alegría, se celebrará a lo largo y a lo ancho del país. A fines del mes pasado, el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; el titular de Anses, Diego Bossio, y el titular del Consejo Federal de Turismo, Bernardo Racedo Aragón, firmaron un acuerdo para “reivindicar” y “revalorizar” las celebraciones populares “como espacio de encuentro” en todo el país. “Si hay una riqueza cultural de los argentinos que nos hermana con nuestra pertenencia sudamericana es la diversidad cultural y, en el Carnaval, la honramos y celebramos. Al Carnaval, como valor cultural enriquecedor, ya lo hemos recuperado, ahora hay que garantizarlo y sostenerlo”, enfatizó Coscia. Los festejos oficiales tendrán lugar el fin de semana largo a partir de las 19 en el Mercado Central (Tapiales). Además de un desfile de murgas, hoy tocarán Los de Fuego y Siempre Salta, mañana Bruno Arias y Kristania, el lunes Los Parraleños y la murga uruguaya Agarrate Catalina, y finalmente el martes se presentará Tambó Tambó.

"El metrobús arrasa con los espacios verdes"

PARA ALIGERAR EL TRANSITO DE COLECTIVOS, SE SACAN AñOSOS ARBOLES Y AMPLIOS CANTEROS EN LA AVENIDA 9 DE JULIO. Algunos árboles se trasplantan y otros se talan. El trabajo se hace de noche. También afectará a la Plaza de la República. Un recurso de amparo reclama paralizar la obra y remediar el daño ambiental provocado. 

Publicado en Página/12. "El País".
09.02.2013

El sonido de las raíces que crujen se escucha en medio del silencio de la noche. Una grúa intenta levantar el tronco de un palo borracho mientras una topadora tira hacia el costado, tratando de vencer la resistencia del árbol. Las dos máquinas lo tienen enlazado con sogas, mientras dos hombres golpean con palas de mano la tierra de las raíces y un tercero las recorta con la motosierra. Casi dos horas les costó sacar el árbol en la plazoleta central de la Avenida 9 de Julio, a la altura de Chile, con aparente destino de trasplante. La operación, impulsada por la misma gestión que proclama una “Ciudad Verde”, se realiza en horas de la noche, cuando la actividad en la avenida se reduce al paso apurado de algunos vehículos. Se trata de las obras para construir el metrobús, un corredor para la circulación rápida de colectivos en el centro de la avenida, que prevé el levantamiento de las plazoletas centrales a lo largo de doce cuadras y su reemplazo por dos anchas hileras de cemento. Un ex legislador presentó ayer un recurso de amparo para frenar las obras, argumentando que los trabajos “están destruyendo el paisaje cultural urbano de la 9 de Julio, referencia mundial de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad” (ver aparte). Además, considera que la obra “es ilegal porque no fue aprobada por la Legislatura”. Y reclama que se declare nula la licitación de las obras y se proceda a la “recomposición del ambiente dañado”.

"Once policías detenidos"

 Publicado en Página/12. "Sociedad".
09.02.2013

Once policías fueron detenidos en la ciudad cordobesa de Laboulaye en el marco de la investigación judicial por la sospechosa muerte de un adolescente de 16 años, baleado durante un allanamiento. La madre del muchacho aseguró que se trata de un caso de “gatillo fácil”, negó que su hijo se encontrara en la casa allanada y confirmó que estaba en la de un amigo, en una vivienda vecina. El fiscal del caso, Enrique Berger, informó que el hecho se registró a las 4.30, mientras efectivos de la Departamental Roque Sáenz Peña realizaban un allanamiento en una vivienda del barrio de Mataderos de esa ciudad. El fiscal se limitó a precisar que en ese procedimiento se registró “la muerte de una persona menor de edad” y tras consignar que en el caso “está trabajando la Policía Judicial y un gabinete de la Policía Científica”, confirmó que hay “once personas de la policía demoradas”. La madre del joven dijo que espera “una respuesta por parte de la policía”.

"El momento de hacer justicia"

EMPEZO EL JUICIO POR LA APROPIACION DE FEDERICO CAGNOLA PEREYRA. Los acusados son Cristina Mariñelarena y Jorge Ernesto Bacca, quienes se apropiaron del niño nacido en cautiverio en la ESMA. En el banquillo está también Inés Lugones, ex esposa de un represor a quien se señala como la entregadora. Los tres se negaron a declarar. 

Publicado en Página/12. "El País". 
09.02.2013

Los apropiadores de un niño nacido en cautiverio en la ESMA y la mujer sindicada como entregadora, por entonces esposa del militar que oficiaba de enlace entre el centro clandestino de la Armada y los del Primer Cuerpo de Ejército, se negaron a declarar ayer ante el tribunal que los juzga. La lectura de las indagatorias en la etapa de instrucción, durante las cuales los imputados se acusaron unos a otros, dejaron en claro que todos tenían conocimiento sobre el origen del bebé, que recuperó su identidad en 2008. El proceso continuará el viernes próximo, cuando declaren la víctima, que es un hombre de 34 años, y su abuela materna, Jorgelina “Coqui” Azzarri de Pereyra, una de las referentes de Abuelas de Plaza de Mayo en La Plata.

"Los que recuperaron la infancia"

EN OCHO AÑOS, BAJO UN 66 POR CIENTO LA CANTIDAD DE NIÑOS QUE TRABAJAN. La reducción corresponde a la franja de entre 5 y 13 años. Según datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos, en 2012, el 2 por ciento de niños y niñas de esa edad trabajó al menos una hora por semana. Entre chicas y chicos de 14 a 17, el porcentaje se eleva al 9,1 por ciento.
 
Publicado en Página/12. "Sociedad".
09.02.2013
 
En los últimos ocho años, la tasa de trabajo infantil bajó en Argentina. De acuerdo con los registros que el Indec relevó en el tercer trimestre de 2012, el 2 por ciento de niños y niñas de entre 5 y 13 años trabajó al menos una hora durante la semana estudiada. Entre chicas y chicos de 14 a 17, el porcentaje se eleva al 9,1 por ciento. En ambos casos, los números indican un descenso con respecto del último relevamiento, realizado en 2004. Además, el estudio –realizado sobre la base de datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU)– señala que la mayoría de chicas y chicos cree que las actividades laborales “sirven para aprender”. La diferencia entre 2004 y 2012 muestra que “hay reducciones importantes”, en particular porque entre una muestra y otra se evidencia “una reducción del 66 por ciento en la franja etaria más delicada, la de los niños más pequeños”, los de entre 5 y 13 años, explicó a este diario Pilar Rey Méndez, presidenta de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), del Ministerio de Trabajo.

Seguir leyendo...

"Una mujer apuñalada"


Publicado en Página/12. "Sociedad".
09.02.2013

Un hombre que tenía una orden de restricción a la casa de su ex esposa, en la ciudad de Córdoba, apuñaló a la mujer luego de embestir contra el portón del garaje con su auto. La víctima fue trasladada hasta el Hospital Municipal de Urgencias con un cuchillo incrustado en el hemitórax izquierdo y quedó internada en la unidad de terapia intensiva en “estado reservado”. El agresor fue detenido a raíz de una denuncia realizada después del ataque por una de sus hijas, que junto a sus hermanos y el abuelo estaban en el interior de la vivienda. La joven declaró que en 30 años de matrimonio el hombre tuvo tres órdenes de exclusión que obviamente violó. “Siempre nos decían que no podían hacer nada si no lo encontraban en la casa; que tenían que verlo. Hace un mes y medio vino y atacó a golpes de puños a mi madre y, como tenía la exclusión, estuvo preso un mes”, explicó. Al quedar en libertad, le otorgaron custodia policial a la familia, pero, según la hija, “los policías no estaban nunca”.

"Apelación por Marita Verón"


 Publicado en Página/12. "Sociedad".
08.02.2013
 
Los integrantes de la Sala II de la Cámara Penal se inhibieron de tratar la apelación del fallo emitido por ellos mismos y que absolvió a los 13 imputados por la desaparición de Marita Verón. Ante su paso al costado, el recurso de casación presentado por la querella recayó en la Sala I, integrada por Pedro Roldán Vásquez, Alfonso Zótoli y Emilio Páez de la Torre. En la apelación, los abogados de Susana Trimarco solicitaron que se condene a los imputados absueltos por el tribunal o, en su defecto, se anule el fallo y que otra sala realice nuevamente el debate oral y público. Los integrantes de la Sala II se excusaron aludiendo a que existe “causa grave”, es decir cuando median circunstancias capaces de afectar su parcialidad.
 
 

"Los marinos xenófobos de Viña del Mar"

EL GOBIERNO DE CHILE CALIFICO DE “VERGONZOSO” UN VIDEO QUE CAPTA CONSIGNAS VIOLENTAS. El Ministerio de Defensa confirmó que los uniformados que salen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada. Exigen que se investigue y se sancione. 

Publicado en Página/12. "El Mundo".
07.02.2013
 
El gobierno chileno calificó ayer de “vergonzoso” un video en el que marinos cantan consignas xenófobas contra argentinos, bolivianos y peruanos. Además, ordenó la identificación y sanción de los responsables.

El video fue filmado por un transeúnte y en él se escucha cantar a los jóvenes marinos mientras trotan en el balneario costero de Viña del Mar a las órdenes de un superior. “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”, reza el cántico. La primera reacción fue la del jefe de la Armada, Edmundo González, quien escribió en su cuenta de la red social Twitter que la institución estaba investigando la veracidad y ocasión. “De ser tales los hechos mostrados, habrá máxima sanción a (los) responsables”, señaló. Según publicó la edición on line del diario La Tercera, el jefe castrense añadió que dichas prácticas se alejan de lo que se enseña en la Armada y de su doctrina como institución. “Por lo que las califico como inaceptables”, enfatizó.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa confirmó, luego, que los que aparecen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada. En un comunicado, la cartera de Defensa rechazó categóricamente los hechos que, asegura, no se condicen con las buenas relaciones, convivencia pacífica y hermandad con los países vecinos. “Al mismo tiempo se reiterará a las comandancias en jefe el máximo celo y profesionalismo para que esta clase de hechos no se vuelva a repetir y empañe el proceso de integración, de paz y amistad entre nuestros pueblos vecinos”, agregó la repartición.

"La televisión pedagógica"

Iván Orbuch pone de manifiesto de qué manera la televisión pública aporta a la revisión histórica convirtiéndose así en una “televisión pedagógica".

Publicado en Página/12. "La Ventana".
06.02.2013

Por Iván Pablo Orbuch.  Docente de Historia (UBA-Unsam-Flacso).

Luego del declamado “fin de la historia” –teoría neoliberal surgida tras la caída del Muro de Berlín, acuñada por Francis Fukuyama, y cuyos exponentes locales Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde siguieron a pie juntillas– nuestro país transita un nuevo tiempo en el que la Historia y la relectura de ciertos acontecimientos ocupan un lugar preponderante. Ese momento fundacional, que se corresponde con las presidencias de Néstor Kirchner y su continuadora Cristina Fernández, lo podemos situar en ocasión de la implementación, en el año 2006, del 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Otros hitos se sumaron a aquel inaugural: los numerosos pedidos de disculpas por parte de Cristina Fernández a Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza; al decir de los historiadores liberales, de la “Triple Infamia”, mote impuesto por Juan Bautista Alberdi y recuperado un siglo después por Milcíades Peña, o “Triple traición” como dijo la propia Presidenta.

En relación a esta conflagración bélica, el año pasado la Televisión Pública emitió una serie documental titulada Guerra Guasú-La Guerra del Paraguay y también realizó en sus estudios dos debates a los que asistieron historiadores de prestigio como Hilda Sábato o Gabriel Di Meglio. El desarrollo autónomo, la hermandad latinoamericana y la reticencia de los caudillos de las provincias, apoyados fuertemente por el pueblo, a tomar parte de la contienda, emprendida por el gobierno oligárquico mitrista, es interpretado desde la óptica oficial como una variedad de situaciones que encuentran su correlato en la actualidad, donde la sustitución de importaciones, la defensa de la industria nacional y las buenas relaciones entre los presidentes latinoamericanos son hechos distintivos que signan estos tiempos.

"La educación pública es el gran nivelador social"

LA PRESIDENTA LANZO EL PLAN NACIONAL DE EDUCACION OBLIGATORIA Y FORMACION DOCENTE PARA 2012-2016. Cristina Fernández presentó “las metas ambiciosas” del programa, que apunta a sostener la obligatoriedad de la enseñanza. Destacó que el 98,7 por ciento de los chicos de entre cinco y trece años asiste a clases y que se redujo en un 66 por ciento el trabajo infantil.

Publicado en Página/12. "El País".
06.02.2013

“Estamos recuperando en la Argentina algo que habíamos perdido, el valor de la educación pública como el gran nivelador de la sociedad”, celebró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ayer por la tarde, en el acto de presentación del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, compuesto por “metas ambiciosas” para el próximo quinquenio y aprobado “por unanimidad” por las 24 jurisdicciones del país representadas en el Consejo Federal de Educación. “La educación, además de nacional y popular, debe ser profundamente federal”, sostuvo la jefa de Estado ante un Teatro Gran Rex repleto. Antes de su discurso, entregó el certificado número 400 mil a un egresado de Fines, un plan oficial que promueve la finalización de los estudios primarios y secundarios. El ministro Alberto Sileoni aseguró: “Hoy tenemos un sistema educativo que reconoce lo complejo, las particularidades y, al mismo tiempo, orienta objetivos comunes para millones de alumnos, cientos de miles de docentes, escuelas y familias”. Más temprano había ofrecido una conferencia el filósofo José Pablo Feinmann (ver aparte).

"Del shopping a la cárcel de Marcos Paz"

EVOCARON EL ARRESTO DOMICILIARIO DEL REPRESOR Y PARTERO DE LA ESMA JORGE MAGNACCO. Después de que la agrupación HIJOS difundiera un video en el que se ve al represor en Patio Bullrich y Barrio Norte, el tribunal que lo condenó por el plan sistemático de robo de bebés ordenó su detención. El tribunal que lo está juzgando por ESMA le suspendió el beneficio.
 
Publicado en Página/12. "El País".
06.02.2013

“Esperé el colectivo pero no venía, es caro tomar taxi, así que caminé”, empezó su justificación el represor Jorge Magnacco cerca del mediodía. Estaba en un despacho del Tribunal Oral Federal Nº 6 (TOF6), lo había mandado a detener la Policía Federal después que se conociera un video de la agrupación H.I.J.O.S que lo mostraba paseando por la calle, recorriendo el Patio Bullrich y comprando en una fiambrería de Barrio Norte, en abierta violación del arresto domiciliario. “Entré al shopping para acortar camino y porque tenía calor, después compramos comida”, insistió en explicar. También acotó que le venía bien el periplo por su “necesidad de hacer ejercicio físico”. Magnacco, el médico que atendía los partos de las mujeres que estaban en cautiverio en la ESMA durante la última dictadura, había ido el lunes a los tribunales de Retiro porque debía prestar declaración indagatoria ante otro tribunal, el Nº 5, en el juicio por los crímenes cometidos en aquel centro clandestino. Tenía permiso de los jueces para ir y volver “por sus propios medios”, acompañado de su “garante”, que es la esposa, con quien se lo ve caminar del brazo en las imágenes, vestida ella con jeans y una cartera rosa cruzada. El tribunal TOF5 resolvió ayer suspender provisoriamente la detención en su casa para garantizar su juzgamiento; el TOF6, que ya lo condenó el año pasado a 15 años de prisión como partícipe de la apropiación de hijos de desaparecidos, directamente le revocó el beneficio. Su nuevo lugar de alojamiento es una cárcel común, el penal de Marcos Paz.

Magnacco tiene tres condenas por su papel como obstetra en los partos clandestinos durante el terrorismo de Estado y actualmente es uno de los 67 acusados en el juicio sobre los crímenes cometidos en la ESMA. El lunes, después de negarse a declarar ante el TOF5, se fue como si nada caminando por la calle. Tomó Avenida del Libertador y entró al Patio Bullrich, donde deambuló un rato. La agrupación H.I.J.O.S. lo filmó, en todo su trayecto, que incluyó una parada en un almacén llamado El Nene y luego el camino hasta su casa en la calle Marcelo T. de Alvear, cerca del Palacio Pizzurno. “Señores jueces, ya hemos exigido que los genocidas con arresto domiciliario no tengan privilegios, son ustedes quienes deben controlar qué hace Magnacco y cualquier otro cuando no está en su casa; y particularmente este verdugo, que tiene probado por la Justicia que fue partícipe del terrorismo de Estado, no puede seguir gozando de un beneficio que no respeta”, reclamó públicamente H.I.J.O.S. Luego, la fiscalía, las querellas y la Secretaría de Derechos Humanos le reclamaron al tribunal de ESMA que revocara la detención.

Seguir leyendo...

"Femicidio en Córdoba"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
06.02.2013

Una mujer de 78 años, cuya identidad no fue dada a conocer, fue asesinada de un balazo en la localidad cordobesa de Villa María. Por el femicidio fue detenido el esposo de la víctima, de 84 años. El hecho se produjo ayer por la tarde en una vivienda ubicada en la calle 9 de Julio al 300. Fuentes policiales informaron que en la casa hubo una discusión entre la pareja, que terminó cuando el hombre tomó un revólver y efectuó un disparo que impactó a la altura del tórax de la mujer, que murió casi en el acto. En el caso interviene la fiscalía de turno de Villa María.

"Mujer policía asesinada"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
06.02.2013

La sargento Valeria Arrascaeta (28), de la Policía Bonaerense, murió de un disparo en la cabeza al ser asaltada por dos hombres cuando iba en su auto, en la localidad bonaerense de Los Polvorines. Por su parte, en otro episodio ocurrido en Lomas del Mirador, el cabo de la Policía Federal Víctor Ballón (28) y su novia, Andrea Cabrera (27), resultaron heridos al ser atacados por tres personas que los asaltaron cuando ingresaban a su vivienda, con un auto. La suboficial Arrascaeta también iba con su automóvil acompañada por una compañera de trabajo y un amigo. Este hecho ocurrió el lunes por la noche en Antonio Alice y Mozart, de Los Polvorines. Arrascaeta y una colega suya venían de cumplir servicio en la comisaría de Grand Bourg y estaban a bordo de un Volkswagen Gol. Habían detenido la marcha para conversar con un amigo en común, cuando llegaron dos hombres armados en una moto, con intención de robo. Uno se bajó del rodado y amenazó con su arma al amigo de las policías, pero cuando vio que las dos llevaban uniforme, empezó a disparar y mató a la sargento. Por el caso hay dos detenidos. En el caso del policía herido con su novia, fue detenido un sospechoso que fue perseguido varias cuadras y recibió siete balazos.

"Denuncias por pedofilia"

 Publicado en Página/12. "Sociedad".
06.02.2013

El Vaticano recibe unas 600 denuncias anuales de casos de pedofilia cometidos por religiosos, que tuvo su pico de 800 en 2004, informó ayer Robert Oliver, nuevo promotor de justicia de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El religioso explicó que la mayoría de las denuncias presentadas en los últimos tres años “son casos cometidos entre 1965 y 1985”, cuyas víctimas recién ahora se animan a exponer ante las autoridades de esa organización.

"Violaciones en Acapulco"

 Publicado en Página/12. "Sociedad".
06.02.2013

Seis españolas fueron violadas durante la madrugada del lunes pasado, en el puerto mexicano de Acapulco. La Cancillería mexicana repudió poco después de que Luis Walton Aburto, alcalde del balneario al sur del país, dijera que este tipo de hechos “sucede en cualquier parte del mundo”. El hecho ocurrió cuando las seis españolas, siete hombres de la misma nacionalidad y una mexicana se encontraban en una casa de alquiler, ubicada a un costado de la playa de la población Barra Vieja, que forma parte de la exclusiva zona Punta Diamante. De acuerdo con declaraciones judiciales de las víctimas, un grupo de cinco hombres armados y con los rostros cubiertos irrumpió en la casa, amordazó a los españoles y a la mexicana con cables de celulares y cordones de trajes de baño, y abusó de las europeas durante unas dos horas y media.

"Por defender a su hermana"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
05.02.2013

El adolescente que en defensa de su hermana de 12 años mató a un hombre que intentaba violarla y había prendido fuego a su abuela, en la ciudad de San Bernardo, murió tras agonizar durante 10 días. El chico, de 16 años, había resultado apuñalado y quemado durante una pelea que mantuvo con el agresor. El adolescente estuvo desde un primer momento en el Hospital Municipal de Mar de Ajó, pero el 1° de febrero fue trasladado a la clínica privada del Buen Pastor, en Lomas del Mirador, donde murió debido a las quemaduras que tenía en su cuerpo. El hecho ocurrió en la mañana del 24 de enero, en una casa ubicada a ocho cuadras de la playa y a tres de la principal avenida de San Bernardo, en la Costa Atlántica bonaerense, cuando llegó un hombre que solía realizar tareas de mantenimiento y quiso abusar de la niña. El chico quiso defenderla y le dio al hombre varios puntazos con un cuchillo, pero sufrió heridas de arma y quemaduras. El agresor había prendido fuego a la abuela de los chicos, que falleció.

"No pueden mirar para otro lado"

RECLAMO DE POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO EN UNA NUEVA MARCHA EN OLAVARRIA. Es la segunda movilización en esa ciudad por el asesinato de una mujer a manos de su pareja. El caso se convirtió en emblemático. Un hijo de la víctima pidió medidas contra la violencia machista. De la marcha participó la ex esposa del acusado, a la que también había maltratado. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
05.02.2013
 
Por segunda vez en menos de un mes, los vecinos de Olavarría se movilizaron contra la violencia de género y los femicidios. Una multitudinaria marcha recorrió anoche las calles del centro de Olavarría, desde la plaza principal pasando por el Juzgado de Familia, para reclamar medidas eficientes de prevención y protección a las mujeres que denuncian y que los casos no queden impunes. En la última década hubo 13 femicidios.

La convocatoria fue impulsada a partir del brutal homicidio de Graciela Tirador, una vecina muy conocida del lugar, por cuyo crimen está detenido como único sospechoso su ex novio, Pablo Barbato. La mujer, de 63 años, madre de tres hijos universitarios, había denunciado al agresor por amenazas agravadas, pero no recibió la protección que necesitaba de parte de la Justicia. Nueve meses después terminó muerta. Su hijo, Mariano Melotto, fue el principal orador. Frente a la municipalidad pidió “prevención, justicia y conciencia social” frente al flagelo de la violencia machista. Reclamó que se tomen las políticas públicas necesarias para dar respuestas efectivas a las mujeres que denuncian a parejas violentas. “Los responsables no pueden mirar para otro lado”, dijo Mariano, de 34 años, antropólogo, que viajó desde La Plata, donde vive, para participar de la movilización. Exigió además que al sospechoso del crimen se le dicte la prisión preventiva y llegue al juicio tras las rejas.

"Una critica a la interpretación machista"

PRESENTARON LA APELACION CONTRA EL FALLO QUE ABSOLVIO A LOS ACUSADOS EN EL JUICIO POR MARITA. El abogado de Susana Trimarco presentó el recurso de apelación contra el fallo que absolvió a los trece imputados. Sostiene que los jueces destruyeron pruebas y protegieron a los acusados. Alperovich rechazó la jubilación de Herrera Molina. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
05.02.2013
 
Con el fin de la feria judicial, las consecuencias del juicio por Marita Verón tomaron nuevos bríos. Ayer por la mañana, el abogado Carlos Garmendia presentó el recurso de casación contra el fallo que, en diciembre pasado, absolvió a los trece imputados por la desaparición de la joven. Además, se conoció el decreto por el cual el gobernador José Alperovich rechazó la renuncia anticipada del juez Emilio Herrera Molina, con lo que el magistrado no podrá sustraerse del pedido de juicio político que los abogados de la querella en el juicio por Marita presentaron contra él y sus dos colegas de la Sala II de la Cámara Penal.

En 116 páginas, el escrito que el abogado Garmendia presentó en nombre de Susana Trimarco critica duramente la sentencia por la cual Herrera Molina, Eduardo Romero Lascano y Albero Piedrabuena consideraron que ninguno de los imputados merecía condena porque no se había probado acusación alguna contra ellos. “Hacemos una crítica de la sentencia desde un análisis minucioso de la interpretación de la prueba. La más importante tiene que ver con que los jueces han interpretado desde una manera muy particular la prueba de testigos, que es una de las más importantes que hay en la causa, porque se trata de las testigos de identidad reservada que ven a Marita Verón. Lo que decimos es que los jueces han destruido esa prueba metódicamente”, señaló Garmendia en diálogo con este diario.

Para la querella, en los fundamentos de la sentencia puede comprobarse que el tribunal “pone en boca de las testigos cosas que ni han dicho, e interpretan contradicciones donde no las hay”, explicó el abogado. El fallo, por ejemplo, “dice que hay tres testigos que ven a Marita Verón al mismo tiempo: Fátima, Lorena y Andrea”, pero “en realidad la única de ellas que da fecha exacta, cierta, es Fátima, aunque tampoco es que ella diga una fecha, sino que podemos deducirla de su relato”. Las otras dos testigos, en cambio, “no dan una fecha exacta”, sino que “Andrea dice haber visto llegar a Marita pero no da referencias; no dice si es verano, invierno, nada”, acotó Garmendia.

"Si luché y expuse mi vida, ¿cómo me iba a ir después?"

LITERATURA › ENTREVISTA A CARILDA OLIVER LABRA, UNA LEYENDA DE LA POESIA CUBANA. La autora del poema “Me desordeno, amor, me desordeno” estuvo vetada y no pudo publicar durante más de quince años. Conoció a Rafael Alberti, a Gabriela Mistral y a Ernest Hemingway, con quien le inventaron un romance.

Publicado en Página/12. "Espectaculos & Cultura".
Lunes, 04 de febrero de 2013.
 
“No soy alondra, soy lechuza; por las noches estoy feliz”, dice Carilda Oliver Labra, una de las voces más importantes de la poesía hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Ahora que el almendrón –un taxi-colectivo– toma la vía Blanca y comienza a salir de La Habana rumbo a Matanzas, llega el recuerdo de la charla telefónica, cuando aceptó la entrevista con Página/12 con la única condición de que no fuera temprano. El paisaje, a medida que se interna en la provincia de Mayabeque, se vuelve más rural: vacas, toros y caballos pastorean tan campantes que producen un sentimiento semejante a la envidia. Un hurón cruza la ruta y esquiva el almendrón justo a tiempo. “La tierra” es un bello poema de Carilda que viene a la mente: “Cuando vino mi abuela/ trajo un poco de tierra española, /cuando se fue mi madre/ llevó un poco de tierra cubana./ Yo no guardaré conmigo ningún poco de patria:/ la quiero toda/ sobre mi tumba”. Camilo, el chofer, licenciado en matemática que hasta 1994 dio clases en escuelas secundarias, oficia de guía turístico. De pronto señala la fábrica de ron Havana Club, en Santa Cruz del Norte. La pupila levita hechizada por obra y gracia del valle del Yumurí y del puente Bacunayagua. Tiene 110 metros; es el más alto del país y divide la provincia de Mayabeque con Matanzas, “la ciudad de los puentes”, la Atenas de Cuba. En menos de lo que canta un gallo, pero después de dos horas y media de viaje y 90 kilómetros de recorrido, se llega al barrio Pueblo Nuevo, a la Calzada de Tirry 81, la calle que conduce hacia el mundo de la poeta cubana que ama “el tiempo y sus transfiguraciones cósmicas”.

"Magdalena Tempranisimo: Entrevista a Eva Giberti"

Entrevista a la Dra. Eva Giberti, Coordinadora del Programa "Las Víctimas Contra Las Violencias", 
en "Magdalena Tempranísimo" - Radio Continental. 
04.02.2013


"El pueblo mapuche y sus derechos"

Publicado en Página/12. "Sociedad".
04.02.2013
 
Por Roberto Bergalli. Profesor titular jubilado de la Universitat de Barcelona

La historia de los pueblos originarios en América se ha visto siempre atravesada por una casi permanente agresión de los conquistadores. Pero también ha sido desconocida por las corrientes de migrantes posteriores que llegaron para integrarse y contribuir a fundar las sociedades mestizas que nacieron de esa fusión. Lo acaba de recordar el propio Barack Obama al asumir el mandato presidencial de los Estados Unidos en su segundo período, señalando que los únicos legítimos habitantes de los territorios norteamericanos eran los miembros de las tribus indígenas que los ocupaban originariamente. Uno de esos pueblos originarios que ha padecido agresiones y desconocimientos es el mapuche, el que como nación originaria fue la que más resistió la conquista española. Esta larga resistencia fue posible gracias a la sólida unidad de la Gente de la Tierra, cuya estructura social, aunque sencilla, era bastante homogénea: no había ni hay entre ellos clases dominantes y dominadas, sino un modo de producción en el que predominaba el colectivismo. La base social son las familias, unidas en el lof (la comunidad). No hubo clases poderosas, a lo sumo hubo linajes y personas con más tierras y recursos que otros, sin constituir grupos y relaciones opresivas.

La actual “Ley Indígena” chilena (19.253 del año 1993) no resuelve los problemas del pueblo mapuche, al no tener mecanismos de aplicación práctica, ya que no hay voluntad política de dignificar al pueblo mapuche. Tampoco se ha reconocido a éste como pueblo, sino como “etnia”, lo que quita posibilidad de exigir sus derechos como pueblo originario. Sin embargo, cada vez hay más mapuches conscientes de sus derechos, y va creciendo una actitud de reivindicación y dignificación, tanto entre mapuches como entre los sectores más conscientes del pueblo chileno, y se va generando entre unos y otros un proceso de Nueva Relación, de unidad frente a los problemas comunes. Al mismo tiempo, va creciendo la organización mapuche conforme las estructuras ancestrales de lof y de identidades territoriales, y de acuerdo con las autoridades tradicionales de longko, machi, ngenpin, werken y weupife. En el presente y desde hace algunos años este noble pueblo ha estado sufriendo agresiones y desconocimientos en el marco de la sociedad chilena y, en particular, desde los niveles de poder político.

Una de las más importantes actividades que representan la cultura, economía y espiritualidad de las comunidades williche del pueblo mapuche están amenazadas por la construcción de la Central Hidroeléctrica Osorno, de la Empresa Hidroeléctrica Pilmaiquen S.A. que destruiría el complejo ceremonial religioso donde habita el espíritu tutelar del río Pilmaiquen. Se trata del Ngen Kintuante, que vive en la zona de inundación de la represa y que forma parte de la ancestral ceremonia de intercambio comunitario entre las comunidades de la cordillera, de los bosques y del mar, las que tradicionalmente viajan desde la zona de Pilmaiquen a la costa de Pucatrihue donde habita otro espíritu, el Abuelito Huentiao.

"Cambiar los medios"

ENTREVISTA A OTTAVIANO, DEFENSORA DEL PUBLICO. Cynthia Ottaviano dijo que falta recorrer “mucho camino, colectivamente hablando, para transformar los medios en servicios”. Los pasos que viene dando la defensora. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
04.02.2013

“Tendremos que recorrer mucho camino para transformar los medios de comunicación en servicios con interés social, en los que la información no sea una mercancía y las mujeres no sean vistas como objeto de dominación, sino como sujeto de derecho”, opinó la defensora del Público de Medios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano, en una entrevista con Página/12, cuyo disparador fue su primera resolución sobre un caso que afecta los derechos de las mujeres en un medio (ver nota central). “No es casual que cuando la mujer se empodera, cuando debate, cuando se asume como el sujeto político que es, desde los medios de comunicación masivos se la invisibiliza”, agregó.

"El agravio, una forma de discriminación"

POR PRIMERA VEZ LA DEFENSORA DEL PUBLICO SE PRONUNCIO CONTRA DECLARACIONES MISOGINAS RADIALES. Las declaraciones agraviantes del periodista Alfredo Abrazian, conocido por su programa en Posadas, contra las participantes del Encuentro Nacional de Mujeres, fue objeto de una fuerte presentación de la defensora del Público, Cynthia Ottaviano.

Publicado en Página/12. "Sociedad".
04.02.2013
La defensora del Público, Cynthia Ottaviano, se pronunció por primera vez sobre una denuncia por violencia mediática contra las mujeres. “Es necesario reflexionar sobre cómo al insultar y descalificar se ratifican prejuicios. El agravio como forma de clasificación supone una inferiorización del otro, cuando la defensa de la persona humana, propuesta por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), reconoce al otro como un par”, señaló la flamante funcionaria en relación con una denuncia presentada por una diputada nacional contra un programa de radio de Misiones, conducido por un conocido periodista local, Alfredo Abrazian. En el programa se dijo una serie de agravios y groseras descalificaciones hacia las participantes del último Encuentro Nacional de Mujeres, que tuvo lugar en Posadas, y hacia la propia legisladora.

El tipo de comentario vertido por Abrazian no suele ser excepcional. En algunos programas de radio se suelen hacer comentarios, a veces en tono de chiste, otras no, que humillan o discriminan a las mujeres (y otros colectivos), sin ningún filtro. Favorece su impunidad el hecho de que estén naturalizados, a pesar de que quienes los propalan estarían incurriendo en lo que se define como violencia mediática en la Ley 26.486 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales (ver aparte). En diálogo con Página/12, Ottaviano adelantó que pondrá el foco en la violencia mediática hacia las mujeres durante su gestión para lograr eliminarla a partir de la concientización y la formación de comunicadores. “La Defensoría del Público usará todas las herramientas a su alcance, pero claramente, elegiremos el camino del diálogo y la pedagogía, de manera sistemática e inclusiva, porque se trata de un cambio cultural, que si no lo hacemos entre todos y todas no se concretará”, puntualizó la periodista (ver aparte).

"Caer no es caer"

Primero fue un blog y luego este libro de título aparentemente ambiguo y absolutamente preciso una vez que se lo lee: ¿Quién te creés que sos? es una combinación de testimonio, diario íntimo y biografía en el que Angela Urondo Raboy reconstruye varias de las facetas más complejas de su propia identidad: hija del poeta Francisco “Paco” Urondo y la periodista Alicia Raboy, con una hermana también desaparecida, Claudia, vivió hasta casi los veinte años ignorando lo que había sucedido con su familia. A partir de los primeros indicios, terminó recuperando su identidad y haciendo un juicio de desadopción. En la actualidad, lanzó una investigación sobre las notas de su madre en el periódico Noticias. En esta entrevista, Angela Urondo explica cómo fue tener recuerdos del primer año de vida y por qué quiere un futuro en el que sus hijos puedan recuperar a sus abuelos sin tener que vivir obsesionados por el lenguaje del exterminio.

Publicado en Página/12. "Suplemento RADAR Libros"
Domingo, 3 de febrero de 2013

Cuando era adolescente, Angela Urondo Raboy –entonces no respondía aún a esos apellidos– paseaba a sus perros por la ESMA; recorrían partes del predio que no estaban vigilados. El lugar le resultaba familiar: vivía a diez cuadras de la ESMA y durante muchísimos años sus padres adoptivos la mandaron al Club Náutico Bouchard, en la calle Comodoro Rivadavia, pegado a la Lugones, separado de la Escuela apenas por un estacionamiento. “Ibamos varias veces por semana y a pasar el día entero los sábados y domingos, religiosamente; el lugar me maravillaba de día y me daba mucho miedo de noche”, escribe en ¿Quién te creés que sos?, su libro que es testimonio, diario íntimo y autobiografía.

En ese momento, Angela –el nombre de pila siempre lo conservó– no sabía que su hermana Claudia Urondo, que continúa desaparecida, había estado secuestrada en la ESMA. Tampoco sabía que su padre, Paco Urondo, había sido asesinado a golpes, a culatazos, el 17 de junio de 1976 en Guaymallén, Mendoza, cuando el auto en el que viajaba con su mujer, Alicia Raboy, su compañera René Ahualli y ella misma, la beba Angela, de once meses, fue interceptado a balazos. Paco, desde hacía poco responsable de la regional Cuyo de Montoneros, les dijo a las mujeres que huyeran. René logró escapar, herida; Alicia y Angela fueron secuestradas. Alicia continúa desaparecida. Angela estuvo detenida en el D2, el centro clandestino más grande de la provincia, luego fue llevada a la Casa Cuna y finalmente, enredada en una trama familiar de ocultamiento y silencios, adoptada legalmente por la prima de su madre y su marido; la pareja adoptante jamás le contó su historia, ni le permitió tener contacto con su familia paterna. Pero Angela recordaba. No sabía bien qué: pero se acordaba.

"Madre de mellizos a los doce"

EL CASO DE UNA NENA QUE DIO A LUZ A DOS BEBES EN LA RIOJA. La niña estuvo en terapia intensiva, pero ya se recupera, igual que los bebés. En la Justicia de Chilecito, donde vive la chica, hay una causa para investigar el abuso que originó el embarazo. Cada día, casi nueve chicas de menos de 15 años son madres en la Argentina. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
02.02.2013
 
Una niña de apenas 12 años dio a luz mellizos en el hospital Enrique Vera Barros, de la capital riojana. “Estuvo en terapia intensiva por una infección, pero tanto ella como los bebés, que ahora están en Neonatología, se recuperan favorablemente”, dijo a este diario el ministro de Salud de la provincia, Juan Luna. En la Justicia de la localidad de Chilecito, de donde son oriundas la pequeña y su familia, hay una causa abierta en la que se investiga el abuso sexual que dio origen a la gestación. La chica tiene una hermana mayor, de 14 años, que también acaba de tener una criatura hace dos meses, confirmó el funcionario. El caso pone en primer plano una vez más el drama de los embarazos infantiles en el país. Las últimas estadísticas oficiales revelan que cada día, casi nueve chicas de menos de 15 años se convierten en madres en la Argentina.

“En éste, como en tantos otros casos similares, se piensa poco o nada en el futuro de las niñas y sus hijos. Los médicos se plantean sólo el objetivo de que tengan el niño y que sobrevivan. Cómo y en qué condiciones futuras quedan la niña, sus hijos y el resto de la familia parece que es algo de lo que el Estado no se ocupa ni se preocupa. Entonces, ¿quién lo debe hacer? ¿La madre y una familia que es siempre pobre y con pocos recursos? Estas son las irresponsabilidades que no podemos aceptar. Porque la asignación universal que esta niña madre debe recibir y también sus hijos no cubren esto, sí ayudan pero el Estado debe velar por que las miles de niñas violadas y embarazadas puedan continuar su vida sin necesidad de ser madres con los riesgos que esto implica para ellas y sus hijos”, indicó la médica epidemióloga Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM), en diálogo con este diario.

Seguir leyendo...

"Una mujer por el desarme"

Publicado en Página/12. "Suplemento LAS12". 01.02.2013

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, designó a la politóloga y docente argentina Rut Diamint como una de las nueve miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del organismo, en reemplazo de la junta anterior, cuyo mandato concluyó el 31 de diciembre.
Diamint, del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, fue designada por su conocimiento en el campo del desarme y la seguridad internacional, para asesorar sobre la aplicación de programas de información en esta materia.

"Más de lo mismo"

Publicado en Página/12. "Suplemento LAS12".
Viernes, 01 de febrero de 2013.
 
Por Andrea Majul. Activista de 100% Diversidad y Derechos

Con apenas siete meses, Bautista ya se enfrentó a un parto difícil, a dos bronquiolitis graves y a la burocracia, ya que fue el primer bebé inscripto en la ciudad de Buenos Aires con el apellido de sus dos madres en la partida y sin enmiendas discriminatorias. Otra particularidad es que de sus escasos meses de vida, Bautista ya lleva un mes y medio en la cárcel.

Está junto a su madre gestante, Ana María Fernández, en la Unidad Nº31 del Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza. Sigue siendo amamantado y viviendo en condiciones por las cuales –según disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño– no debería atravesar.

Fernández, ex directora adjunta de la Dirección General de Fiscalización y Control del gobierno porteño en el año 2004, fue condenada en diciembre pasado junto a otros funcionarios por la causa Cromañón. La pena de tres años y seis meses no es excarcelable; lo curioso en su caso es que el Tribunal Oral Nº24 le negó la prisión domiciliaria contemplada para madres de niños menores de cinco años arguyendo que como el bebé tiene dos madres no es necesario.

"Otro caso de compra de vientres en Misiones


Publicado en Página/12. "Suplemento LAS12".
Viernes, 1 de febrero de 2013
 
Misiones es una de las provincias donde persiste el negocio de la “captación y compra de panzas” de adolescentes y jóvenes vulnerables, para dar a luz y vender a las criaturas en otras provincias. El ministro de Derechos Humanos provincial, Edmundo Soria Vieta, lo alertó luego de confirmar esta semana que una joven de Oberá, de 23 años, había viajado a Córdoba a parir y vender el bebé a una pareja de esta provincia. La denuncia de una enfermera de la clínica privada de Río Tercero donde se realizó el parto posibilitó que una jueza local lograra detener la venta y la entrega final del recién nacido, que por ahora se encuentra con una familia sustituta. La joven es madre de otras cinco criaturas. Entre un 80 y 90 por ciento de los adoptantes ilegales son de otras provincias.

Soria Vieta advirtió que en Misiones nunca logró desterrarse la compra de los cuerpos de las mujeres, en la que se pacta previamente el embarazo, se paga por la gestación ya iniciada o por un bebé recién nacido. Sí, en cambio, el sistema se fue reciclando en nuevas modalidades que permitieron sostener el delito millonario de “supresión de identidad y venta de bebés”, que involucra a una red gigantesca de médicos, abogados, jueces e intermediarios. “Ahora seducen a la madre, le dan dinero y regalos y aquélla, antes del parto, viaja a otra provincia para tener el bebé. En este caso, el contacto entre los adoptantes y la madre lo hizo un estudio jurídico local.” El modus operandi se mantiene intacto: la detección y captación de mujeres jóvenes pertenecientes a las franjas sociales más vulnerables, que en su desesperación aceptan ser atravesadas por un período de nueve meses hasta la entrega de su hijo. El barrio San Miguel, en Oberá, es una de las principales zonas donde operan las organizaciones de adopción ilegal, seguido por los barrios de Bella Vista y Villa Martos. Los costos de una adopción ilegal oscilan entre 80.000 y 100.000 pesos. Las ganancias, casi en su totalidad, se distribuyen entre los que se encargan de legalizarla.
 
 

"Olavarría, en batalla contra la violencia machista"

UNA CIUDAD MOVILIZADA POR EL ASESINATO DE UNA MUJER. Graciela Tirador fue asesinada el 13 de enero por su pareja. Era una vecina muy conocida y querida. Su muerte derivó en marchas y reclamos de justicia. Y en la conciencia de movilizarse contra la violencia de género. En Olavarría hubo trece femicidios en los últimos diez años. 

Publicado en Página/12. "Sociedad".
01.02.2013
 
Tras un brutal femicidio, Olavarría se moviliza contra la violencia hacia las mujeres como nunca antes se vio en esa ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires. El asesinato de Graciela Tirador, una mujer muy conocida localmente, generó una profunda conmoción entre la población. Por el crimen está detenido su ex novio, acusado de matarla el 13 de enero a golpes en su propia casa con un bate de béisbol y un caño galvanizado. Se habían conocido por Facebook a mediados de 2011. Una semana después del homicidio, un millar de personas se manifestaron frente a la plaza principal contra la violencia machista y está prevista una segunda marcha el próximo lunes, convocada por los hijos de la víctima, Carla, María y Mariano Melotto: reclaman “justicia, prevención y conciencia social”. La familia quiere transformar el dolor en una actitud militante. “Todavía nos encontramos en Olavarría con gente que piensa que la culpa es de la mujer. ¿Qué pasa con las denuncias? Mi mamá había hecho denuncias y la Justicia no hizo nada por protegerla”, señaló Carla, la mayor de las hijas, de 35 años, comunicadora social. En la última década se registraron 13 femicidios en Olavarría.

El de Tirador es el primer femicidio en el departamento judicial de Azul –que abarca Olavarría– que se encuadra como tal, de acuerdo con la nueva ley que endureció las penas de ese delito, ahora castigado con la pena máxima prevista en el Código Penal.