El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con la coordinación de la Dra. Eva Giberti, tiene como finalidad principal poner en conocimiento de la víctimas cuáles son sus derechos para exigirle al Estado el respeto de los mismos y la sanción de las personas violentas que la hayan agredido. De este modo, se busca que la víctima supere su pasividad y reclame por sus derechos.

lunes, 16 de abril de 2012

El impasse en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es "profundamente lamentable"

La Directora General de ONU Mujeres Michelle Bachelet opina que el impasse en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es “profundamente lamentable”

En esta 56ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, hemos sido testigos de debates apasionados y dinámicos con un alto nivel de participación de los gobiernos y de la sociedad civil.
Desafortunadamente, también hemos sido testigos de la incapacidad de llegar a un consenso sobre las conclusiones acordadas sobre el tema prioritario del empoderamiento de la mujer rural. Hemos llegado a un impasse, lo que es profundamente lamentable.
Esta situación es desafortunada y quisiera dejar constancia de mi decepción, una decepción compartida por muchas mujeres del mundo, especialmente las mujeres y niñas rurales a las que se dedicó esta sesión.
Las discusiones que se llevaron a cabo durante las últimas dos semanas nos llevaron a creer que los involucrados estaban dispuestos a dar una atención prioritaria y los recursos que tanto se necesitan para hacer avanzar el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en todas sus dimensiones, incluyendo en lo relativo a la salud sexual y reproductiva, el acceso a la tecnología y otras áreas importantes.
Espero sinceramente que a pesar de no haber conseguido adoptar acuerdos, los Estados Miembros respeten sus compromisos y responsabilidades de mejorar los niveles de vida de las mujeres y las niñas rurales en todas sus facetas, y que garanticen sus derechos.
ONU Mujeres y demás socios dentro del sistema de la ONU se mantienen listos para empoderar a las mujeres rurales y para dar un apoyo decidido y coherente, de modo que los compromisos que las delegaciones mencionaron a lo largo de esta sesión y que perduran a pesar de no haberse llegado a un acuerdo, se traduzcan en resultados tangibles para las mujeres sobre el terreno.
En esta sesión, las delegaciones acordaron y adoptaron una serie de resoluciones sobre asuntos fundamentales como la erradicación de la mortalidad y morbilidad maternas, el rol esencial de la mujer indígena, y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los desastres naturales.
Quiero expresar mi esperanza de que podremos seguir adelante conforme al consenso logrado en los acuerdos internacionales durante muchos años en lo relativo a los derechos de las mujeres y lo que se estipula en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en la Plataforma para la Acción de Beijing, en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, y en otros acuerdos.

Para leer nota original:

martes, 10 de abril de 2012

En la cueva del enemigo

Muchas mujeres víctimas de maltratos no tienen un lugar para vivir más que el hogar compartido con su agresor. Los refugios y albergues representan soluciones provisionales, y son pocos los programas que permiten a las mujeres la posibilidad de acceso a una vivienda.

NECESIDAD DE VIVIENDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Mariana Fernández Camacho*
Le Monde DiplomatiqueAbril de 2012
 

“Si el gobierno me diera un rancho, yo no tendría que vivir aguantando violencia. Yo quisiera un lugar chiquitito, que se entre de costado, para poder estar tranquila y no tener que rendirle cuentas al tipo. Tengo al enemigo en la casa y me lo tengo que aguantar, porque es eso o la calle. Así lo siento yo. Sería mejor si tuviera un lugar.” Cuando Elisa cuenta su historia habla de sentir… Es que los golpes duelen en el cuerpo, los gritos retumban en los oídos y las humillaciones quedan rebotando en el inconsciente hasta que los años las hacen carne y terminan convenciendo. Pero como Elisa, muchas mujeres aceptan permanecer en situaciones de violencia intrafamiliar –o doméstica– (1) porque oponerse es enfrentarse, también, a una vida sin hogar.

Un estudio realizado recientemente en Argentina, Brasil y Colombia por el Centro de Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos (COHRE, por su sigla en inglés) (2) muestra que la dependencia económica aparece como el obstáculo principal para romper con una relación violenta, y en segundo lugar el no tener un lugar para vivir más que el compartido con el agresor. Para María Victoria Ricciardi, abogada y una de las autoras de la investigación, existe una relación clara entre la posibilidad de salir de los circuitos de violencia y la vivienda: “Exploramos las historias de decenas de mujeres de los tres países y los testimonios hablaban de la dificultad de terminar con situaciones de violencia por no tener, literalmente, adónde ir”.

No poder escapar del agresor es, además, un problema que afecta a mujeres de todos los sectores sociales: las que viven en barrios informales suelen carecer de medios económicos independientes, y aquéllas de mayores recursos sufren con la separación una pérdida de la calidad de vida más fuerte. A Jimena su marido la insulta, muchas veces le pegó y otras tantas amenazó con prenderla fuego. Más de una vez también los hijos de ambos, de cinco y tres años, presenciaron estos espectáculos violentos. Jimena es co-propietaria con su marido de una casa en Villa del Parque. Así figura en la escritura, pero él aportó un porcentaje mayor de dinero y por eso entiende que puede tomarse ciertas atribuciones: “En el último episodio de violencia, me echó de la casa con los chicos. Después de unos días recapacitó, nos dejó volver y se fue. Igual siento que estoy atada. Cuando discutimos o se pone nervioso siempre me hostiga con que lo usé, porque me quedé con su casa y con sus cosas. También me corre con que si nos divorciamos le corresponde pasarme sólo mil pesos para alimentos y yo con mi sueldo no puedo sostener la educación privada de los chicos”.

¿Hogar dulce hogar?
La violencia contra la mujer sucede básicamente en el hogar, y así lo evidencian algunas cifras.
En octubre de 2011, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) (3) atendió 719 casos en la Ciudad de Buenos Aires (48 más que durante el mismo mes de 2010), muchos de los cuales fueron evaluados con un nivel de riesgo entre alto y altísimo (4). El 62% de las personas afectadas fueron mujeres adultas (otro 16%, niñas) y en un 83% las víctimas denunciaron a sus ex parejas, concubinos, cónyuges o novios.
Además, las estadísticas se elevan claramente durante los fines de semana, feriados, fiestas y períodos de vacaciones, momentos difíciles porque los agresores no trabajan y muchas mujeres hacen esfuerzos por salir como estrategia para evitar posibles episodios de violencia.
En el último informe de investigación sobre femicidios (5) en Argentina, realizado entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2011, la asociación civil La Casa del Encuentro (6) también da cuenta de un aumento del 10% de los asesinatos respecto a los datos de 2010. De los nuevos 237 casos, 137 fueron cometidos por esposos, parejas, novios o ex, y la mayoría ocurrieron en la vivienda que compartían.
Forzadas a convivir con sus verdugos, el lugar más inseguro para estas mujeres es su propia casa.

Cuestión de derechos
El derecho a la vivienda está incluido en diversos tratados internacionales de derechos humanos y es considerado un elemento de un derecho más amplio: disfrutar de un adecuado estándar de vida. Que es lo mismo que decir que el derecho a una vivienda no apunta solamente a tener un techo, y que las víctimas de violencia doméstica deberían vivir en seguridad, paz y dignidad (7).
“La vivienda es un derecho humano básico; es también un bien económico; es la base de la reproducción biológica y social, de inversión, de ahorro familiar. Es el seguro para la vejez, un refugio, la ilusión, un sueño a conquistar y una demanda solidaria. Sin este espacio de cobijo las personas pueden sentirse muy frágiles. La vivienda es también espacio habitable en sí misma y
en relación con el barrio y la ciudad. Es decir, se vincula a los servicios e infraestructuras y a la calidad del espacio urbano en el que se ubica”, explica Ana Falú, ex directora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Muchas veces pionera en materia legislativa, Argentina sancionó en marzo de 2009 la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Siguiendo los lineamientos de la Convención Belém Do Pará (8), distintos artículos de la ley mencionada establecen, específicamente, medidas cautelares relacionadas con el domicilio de la víctima o el agresor y también la creación de programas temporales y definitivos de acceso a la vivienda a partir de asistencia económica y líneas de créditos para mujeres que padecen violencia (9). Sin embargo, a casi tres años de su sanción, estos últimos artículos no resultan plenamente aplicables por no haberse desarrollado todavía las herramientas o instrumentos operativos que permiten su oferta a las eventuales beneficiarias de la norma.
Por otro lado, al no existir datos y estadísticas nacionales sobre la prevalencia e incidencia de la violencia se hace difícil la realización de diagnósticos y la ejecución de políticas públicas de vivienda para las mujeres. Al parecer, nadie está viendo ni relevando el problema. “Hoy las personas que sufren violencia doméstica y que han formulado denuncias no tienen ninguna prioridad ante la falta de vivienda, y tampoco es un dato que se esté teniendo en cuenta en ninguna iniciativa. Esto hay que entenderlo en el contexto general de que no hay datos en Argentina para medir la violencia, ni registros administrativos unificados”, describe Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) (10).

Por su parte, Eva Giberti, coordinadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias (11) del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, recoge el guante y reconoce la falta: “Aplicar políticas públicas relativas a la vivienda demanda, por parte de los funcionarios, imaginación, experiencia y presupuesto. Además de haber incluido una conciencia de género que les permita pensar en la relación vivienda y violencia. Lo cual no es habitual”.

Refugiadas
Ante una situación de emergencia, las medidas de exclusión del hogar del agresor y la prohibición de acercamiento priorizan la situación de las mujeres y de sus hijos o hijas. Pero cuando la gravedad del asunto no permite esperar el dictado de cautelares, las mujeres necesitan poder irse a un lugar donde vivan protegidas y contenidas. En nuestro país, el artículo 10 de la Ley 26.485 establece que el Estado Nacional deberá promover y facilitar la creación de servicios integrales de asistencia a las víctimas, debiendo garantizar “instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres que padecen violencia en los casos en los que la permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente a su integridad física, psicológica o sexual, o del grupo familiar, debiendo estar orientado a la integración inmediata con su medio familiar, social y laboral” (12).

En la Ciudad de Buenos Aires existen dos casas-refugio (o de medio camino) estatales donde las mujeres pueden quedarse durante un tiempo (en principio no más de seis meses, aunque con excepciones), además de los centros que brindan asistencia frente a una situación de violencia (13). Sin embargo, se trata de soluciones provisionales, parches de emergencia que deben existir pero que no tienen perspectiva a largo plazo. Después de esos seis meses de “alojamiento” no hay nada.

Se agrega también que para poder acceder a los refugios o casas de medio camino es necesario cumplir con una serie de requisitos que muchas veces dejan afuera a quienes más los necesitan. Elisa vive en villa Fátima, en Soldati, trabaja como empleada doméstica, acaba de cumplir 38 años y lleva muchos soportando los malos tratos de su marido y padre de sus cuatro hijos: “Desde el año 2001 que hago denuncias cuando estoy en una situación de violencia extrema, y entonces me otorgan la medida precautoria, y por más o menos tres meses él no se puede acercar. Pero nadie controla… si quiere venir rabiado, aparece y te mata. También estuve en refugios, pero esa opción no cuenta más para mí, porque mi hijo varón ya es mayor de 12 años y no lo dejan que se quede a dormir con nosotros. Entonces tenés que empezar a separar a tus hijos. Y yo me aguanto la que sea, pero mis hijos van a estar todos conmigo. Además, no es una solución vivir en un refugio con los chicos. Ellos tienen que tener su casa, su lugar”.

La vida de Elisa es un mapa que no deja de mostrar dónde se hace agua: “Una de mis veces en un refugio conseguí, golpeando puertas, que me dieran un subsidio habitacional. Nos pagaron un hotel y durante esos meses estuvimos bien. Yo trabajaba, los chicos estudiaban. Por eso sé que podría salir adelante trabajando si tuviera un techo para mí y para los chicos. Cuando terminó el subsidio insistí pero no me lo renovaron. Me pasé tres meses así, hasta que lo tuve que llamar a mi marido. Encima te tenés que humillar y aguantarte la que se venga. Cuando estábamos en el hotel yo sentí que era libre, porque esa libertad no la podés sentir si no tenés una casa. Sin un techo no sos libre”.

El pedregoso camino de la justicia
Durante la investigación de COHRE también salió a la luz la gran dificultad que enfrentan las mujeres al intentar acceder a la ayuda disponible, como consecuencia de las deficiencias operativas del Estado —y específicamente de las dependencias competentes de los poderes Ejecutivo y Judicial, responsables institucionales de aplicar la normativa aprobada—.

En ese sentido, el Poder Ejecutivo afronta la problemática mediante compartimentos estancos que llevan a que las áreas de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos, de Salud o de Seguridad hagan sus respectivas partes con poca o nula coordinación. Similar panorama muestra el Poder Judicial, que obliga a la mujer afectada a lidiar con un entramado de organismos y ámbitos de actuación, que la deriva a denuncias penales o a mediaciones familiares, propias del fuero civil, para que se enfrente con su abusador.

Se agrega que una reciente investigación de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación advirtió que los casos de violencia de género no son siempre investigados con seriedad por los operadores de la Justicia Penal, que todavía creen que no les incumben los delitos que ocurren puertas adentro (14).

En definitiva, según Ricciardi el acceso a la justicia para las mujeres es muy complicado: “Sobre todo si se piensa en lugares alejados de los centros urbanos. Parece que el conflicto se tiene que adaptar al proceso de la justicia y no al revés. Entonces hay un montón de limitaciones que tiene la justicia, porque está pensada para otros casos y cuando se tratan de procesar estas complejidades no se encuentra la forma”.

1. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el término “doméstica” comprende toda violencia cometida por una persona con la cual la víctima tiene una relación íntima o por otros miembros de la familia (Ver:http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf). Por otro lado, la violencia puede manifestarse de múltiples formas, que pueden superponerse o alternarse, entre las siguientes: violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial, y simbólica.
2. Centre on Housing Rights and Evictions: organización de derechos humanos, con sede en Ginebra (Suiza), especialista en temas de mujeres y vivienda que acompaña el trabajo internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3. La OVD, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, funciona desde el 15 de septiembre de 2008 exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de recibir denuncias de violencia doméstica (formuladas por varones o mujeres, indistintamente) que después se derivan a la justicia civil o penal, según corresponda.
4. El 48% exactamente. Ver Estadísticas octubre 2011: http://www.csjn.gov.ar/docus/documentos/verdoc.jsp
5. Asesinato de una mujer cometido por un hombre que seconsidera propietario de su víctima. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres.
6. Espacio feminista social y cultural que, entre otras actividades, se ocupa de armar el único relevamiento de femicidios que existe en el país, en base a los casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial.
7. Véase artículo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional.
8. Aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1994 y ratificada
por Argentina, declara que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos. Es el único instrumento internacional de carácter vinculante destinado a combatir la violencia de género.
9. Véase artículos 11 (inciso 2) y 10 (inciso 3) de la Ley 26.485.
10. ELA es una organización independiente y sin fines de lucro que trabaja para alcanzar una sociedad más justa y equitativa para varones y mujeres, promoviendo el ejercicio de los derechos de las mujeres a través del acceso a la justicia y las políticas públicas.
11. El objetivo principal del Programa es la atención, acompañamiento y asistencia a las víctimas de violencia familiar y sexual.
12. Véase informe de COHRE: “Un lugar en el mundo. El derecho a una vivienda adecuada como elemento esencial de una vida libre de violencia doméstica. Los casos de Argentina, Brasil y Colombia”.
13. http://www.jus.gov.ar/atencion-al-ciudadano/ guia-de-derivaciones/violencia-familiar.aspx
14. http://www.pagina12.com.ar/diario/ sociedad/subnotas/3-51899-2011-02-10.html.

*Periodista, integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista).
Ilustración: Alejo Rotemberg (http://www.alejorotemberg.com/)

lunes, 9 de abril de 2012

Declaración de Puebla

Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)

Considerando que:

1. La realidad social y cultural específica de los países de la América Latina justifica la creación de entidades científicas que reflexionan los verdaderos problemas del ser humano de la región para promover su desarrollo.
2. Que los conocimientos deben basarse en los estudios científicos que contengan la diversidad y las necesidades de los países latinoamericanos.
3. En esos países esos problemas están en el campo de la educación, de la vivienda, de la salud, del trabajo, en general, de las condiciones de vida de la mayoritariamente deficitaria.
4. Cualquier desarrollo social, político y económico debe considerar el acceso equitativo y justo las condiciones mínimas de vida, para promover la dignidad del ser humano.
5. Existe una necesidad urgente en América Latina de integrar todos los sectores de la sociedad en la construcción de políticas públicas que garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso de los bienes económicos y culturales y a todas las conquistas de desarrollo de las ciencias y de la tecnología.
6. La psicología, en los últimos 50 años, desarrolló un conocimiento científico específico sobre las necesidades, motivaciones e intereses del ser humano y que, por lo tanto, tiene la responsabilidad de constituirse como referencia para la construcción de políticas sociales en América Latina.
7. El desarrollo del cuerpo teórico y científico en la América Latina debe ser impulsando a través del intercambio y de la colaboración entre los profesionales y cientistas de los diversos países.
8. Este necesario intercambio exige una organización y una instancia que se constituya como porta voz de los proyectos colectivos, promoviendo la obtención de recursos necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento de todas las instituciones que se dediquen la formación en psicología, la promoción de la salud, al bienestar del ser humano y la construcción de condiciones de vida digna y de igualdad de oportunidad para todos.
9. Esas condiciones de vida dignas antes mencionadas configuran derechos humanos; y es el compromiso ético de la psicología preservarlos y buscar que sean respetados en todas sus dimensiones en todos momentos y situaciones.

Diversas Entidades de la Psicología presentes en América Latina resolvieron agruparse en la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), para conquistar una organización mayor que luche por el cumplimiento efectivo de las finalidades antes anunciadas, orientados por los siguientes principios:

1. Apoyar el crecimiento y la construcción de la democracia y soberanía nacional.
2. Promover la tolerancia, equidad, libertad, pluralidad, responsabilidad y la solidaridad social.
3. Contribuir con el reconocimiento y defensa de los derechos humanos.
4. Solidaridad y respeto al pueblo y a cada una de las entidades de Psicología que la integren como también el espíritu democrático que garantice el funcionamiento de la red.
5. Fomentar el desarrollo y la intervención de prácticas psicológicas éticas.
6. Incentivar una Psicología que comprenda la realidad de los procesos culturales propios de esos países y responda a las demandas específicas de sus realidades.
7. Buscar una Psicología plural, en el diálogo interno y externo que contribuya significativamente para la integración latinoamericana.
8. Garantizar relaciones de intercambio caracterizadas por el respeto, cooperación y reconocimiento mutuo entre los psicólogos y las entidades de Psicología.
9. Garantizar el espíritu democrático para el funcionamiento de ULAPSI.
10. Promover estructuras organizativas horizontales entre las entidades de la Psicología

Ciudad de Puebla, México, 23 de noviembre de 2002.

Mtro. Raúl Rocha Romero
Secretario Ejecutivo de ULAPSI


Seguir leyendo...

miércoles, 4 de abril de 2012

"Violencia simbólica"

CONDENA A CLARIN POR UNA NOTA SOBRE MUJERES POBRES. En una nota de 2009 aseguró que mujeres pobres tenían hijos para cobrar subsidios. La Justicia lo condenó por discriminación.

Página/12. "Sociedad".
14 de Marzo de 2012.

El domingo 5 de abril de 2009, en el suplemento Zona, el diario Clarín publicó una nota con datos estadísticos sobre el incremento de las pensiones que otorga el Estado a las madres que tienen siete hijos o más. El título del artículo provocó una polémica –en su momento– en las redacciones de distintos medios y fue material de discusión en escuelas de periodismo. La repercusión que tuvo entre periodistas y aspirantes a serlo se debió a que contenía conceptos discriminatorios para las mujeres que recibían esos subsidios: “La fábrica de hijos: conciben en serie y obtienen una mejor pensión del Estado”. A tres años de su publicación, la empresa Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (AGEA), responsable del matutino, fue condenada por la Justicia civil a publicar “una rectificación del título agraviante”. La calificación de “agraviante” es porque el texto denota “un contenido tendiente a la discriminación y violencia psicológica, sexual y simbólica contra la mujer, difundiendo una imagen estereotipada que atenta contra su libertad reproductiva”.

La sentencia fue dictada por la jueza en lo civil Ana Inés Sotomayor, luego de analizar el recurso de amparo presentado por las diputadas nacionales Diana Conti y Juliana Di Tullio. Un dato importante del fallo es que la magistrada, luego de analizar la nota escrita por el periodista Pablo Calvo, concluyó que esa parte del texto “no detenta en su contenido una actitud discriminatoria contra la mujer, no provoca violencia de género ni atenta contra la dignidad, libertad reproductiva, igualdad, como tampoco genera un estereotipo en el ánimo del lector”.

Seguir leyendo...

"Políticas sociales, ¿universales o focalizadas?"

Por Norberto Alayón.
Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Página/12. "El país".
19 de Marzo de 2012.

Empecemos por el final, afirmando, en una suerte de consigna: políticas sociales universales, sí; focalizadas, también.

El fundamentalismo neoliberal, en su perspectiva de arrasar con los derechos sociales, propició e impulsó con éxito la implementación de políticas focalizadas para “atacar” la pobreza, en desmedro de las políticas universales que tienden a garantizar los derechos para el conjunto de la población. Ya es suficientemente conocido el fracaso del neoliberalismo y de sus políticas sociales para enfrentar a fondo el drama de la pobreza. De todos modos, hay que reconocer que las políticas sociales –por sí solas, por más progresistas que sean– no resultan suficientes para contrarrestar el desempleo, el subempleo o para erradicar la pobreza. La existencia de la pobreza deviene y está en la propia naturaleza del sistema capitalista. La esencia del capitalismo se centra en la búsqueda de ganancia y en la acumulación privada, en desmedro de la distribución equitativa de la riqueza socialmente producida (es decir, por todos).

Pero el carácter básicamente antidemocrático del capitalismo se puede (y se debe) atenuar o neutralizar políticamente por la acción del Estado, mediante el derecho laboral y las políticas sociales. El desarrollo económico no implica automáticamente desarrollo social. Para ello es necesario que el desarrollo económico vaya acompañado de vigorosas políticas de Estado, de carácter distributivo, que apunten a atacar la pobreza y que tiendan hacia una mayor igualdad. Como dijera el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, “el Estado es un animal extraño, mitad ángel y mitad monstruo, pero, sin él, muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables, a la caza de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca”.

Seguir leyendo...

"AM"





En vivo, la Lic. Norma Mazzeo, Supervisora de la Brigada Móvil de Atención a Víctimas
de Violencia Familiar del Programa, en AM por Telefé...


"La patria de las Moscas"

Entrevista a la Asesora General del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias, Lic. Vita Escardó, en "La patria de las moscas" por Radio Fribuay FM 90.7.

Escuchar audio...

Murió Eduardo Luis Duhalde

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. El secretario de Derechos Humanos de la Nación tenía 72 años y una larga trayectoria como abogado defensor de víctimas de la represión de Estado antes, durante y después de la última dictadura militar. Su compromiso y militancia lo llevó a ocupar el cargo desde 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, y desde allí fue uno de los impulsores de los procesos abiertos contra centenares de represores y genocidas, además de promotor de una enorme cantidad de actividades por la memoria, la verdad y la justicia. Falleció esa mañana después de haber estado internado durante 48 días tras una operación de un aneurisma en la aorta abdominal. Sus restos serán velados a partir de las 17 en la Secretaría que tuvo al frente.

A principios de los años '70, Duhalde comenzó a representar a militantes políticos reprimidos y detenidos por los gobiernos que mantenían la proscripción del peronismo. Por entonces, dirigió la revista "Militancia peronista para la liberación" junto al abogado Rodolfo Ortega Peña, quien luego fue asesinado por la Triple A. Desde ese hecho asumió la defensa de militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) por el secuestro -seguido de muerte- del gerente de la empresa automotriz Fiat, Oberdan Sallustro.

Desde su larga trayectoria en la defensa de presos políticos, permaneció vinculado desde hace varias décadas al movimiento de derechos humanos. En 1976, la dictadura militar lo privó de sus derechos civiles y políticos y dispuso la incautación de sus bienes y su captura, por lo cual se exilió en España, país desde donde fue uno de los organizadores de la denuncia internacional contra el terrorismo de Estado en la Argentina.

Seguir leyendo...

"Eva Giberti reflexiona sobre la violencia contra los niños"

En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la licenciada en psicología Eva Giberti advirtió sobre las “conductas homicidas” que suelen tener padres y madres.

PRIMERA EDICION. El diario de Misiones.
26 de Marzo de 2012.

POSADAS. En todo el país la violencia intrafamiliar escala niveles de crueldad cada vez más extremos y las mujeres y niños aparecen entre las víctimas más vulnerables. Según Eva Giberti, licenciada en psicología y docente universitaria, “la falta de respeto humano en relación con niños y niñas es algo grave”.

“No hay que asombrarse cuando alguien dice ‘esta madre mató a su hijo, ¡qué barbaridad!’, esto es el hecho como algo espectacular (de gran impacto periodístico), pero hay un alto porcentaje de niños y niñas maltratados violados”, señaló Giberti en una entrevista exclusiva con PRIMERA EDICIÓN durante su visita a Posadas en el marco de la Cátedra Abierta Sobre las Violencias de Géneros, que dirige desde 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

“Todos los días las madres y los padres tienen conductas que no son amorosas, son muchas veces homicidas y de mucho maltrato”, agregó, destacando que muchas veces los propios padres “no le creen a los chicos cuando les dicen que alguien los está molestando, lo que quiere decir que lo está toqueteando; pero hay que creer, intervenir inmediatamente. Los niños y niñas dependen de nosotros, de los adultos. No tienen defensa y es una inmoralidad abusar de ellos en el modo que se hace hoy en día”.

Seguir leyendo...

"En Febrero hubo 1.453 llamados por violencia familiar en la línea telefonica gratuita 137"

Estadísticas oficiales. Hubo un promedio de 50 pedidos de asistencia diarios. Más del 75 por ciento fueron hechos por mujeres.

Públicado 03 de Abril de 2012.

Un promedio de 50 pedidos de asistencia diarios registró en febrero último la línea telefónica gratuita 137 del programa Las Víctimas contra las Violencias, y el 76 por ciento de esas solicitudes fueron realizadas por mujeres, informó hoy el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La cartera conducida por Julio Alak informó que “durante febrero de 2012, el Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar recibió un total de 1.463 llamadas a través de la línea 137, de las cuales el 76% (1.112 llamadas) fueron hechas por mujeres”.

Seguir leyendo...

ASAPMI: Pronunciamiento sobre el supuesto Sindrome de Alienación Parental

Del Colegio de Psicólogos - Distrito X de Mar del Plata.

Es de público conocimiento que la proliferación de pseudoteorías y de síndromes inexistentes son empleados cotidianamente como argumentos que pretenden entre otras cosas, invalidar, ignorar y silenciar los testimonios de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y de incesto paterno filial.

Sabemos de la complejidad para poder determinar que muchos de los síntomas de carácter inespecífico que presentan los/as pacientes, en muchas oportunidades, se corresponden con la vivencia de una situación de abuso y/o de incesto paterno filial. Pero a la vez conocemos la importancia fundamental del relato de la posible víctima a la hora de asegurar que se ha ejercido abuso o incesto.

Afortunadamente, contamos con conocimientos y con una vasta producción científica que desde hace tiempo avanza día a día no solo en materia de cuestiones intrapsíquicas referidas a la niñez y a su evolución, sino también en consonancia con otras disciplinas a saber, psiquiatría, derecho, trabajo social, sociología, antropología, y otras.

Específicamente sabemos hoy mucho mas acerca de los procesos de la memoria, el recuerdo y la posibilidad que tienen niños y niñas de dar a conocer situaciones relevantes de su vida cotidiana.

Por tal razón, como agentes de salud, tenemos que profundizar constantemente en los avances científicos y en las técnicas necesarias para la atención terapeútica y la validación de nuestro proceder profesional.

A propósito del "SAP"(llamado síndrome de alienación parental) los/as remitimos a la atenta lectura de la bibliografía de su creador, Richard Gardner.

Seguir leyendo...

"Matar a la pareja se podrá penar con prisión perpetua"

Trece iniciativas legislativas piden incluir ese agravante en el Código Penal. Analizan la problemática en dos comisiones parlamentarias con representación misionera.

LA VOZ DE CATARATAS. COM
"Provinciales". 02 de Abril de 2012.


En un plenario de las Comisiones de Legislación Penal y Familia, Niñez y Adolescencia del Congreso de la Nación se avanzó en la confección de un dictamen unificado para incorporar al Código Penal la figura del femicidio.
En líneas generales lo que se busca es modificar el Artículo 80 del Código Penal, incorporando el agravante para quien mate “a la persona con quien mantiene, haya mantenido, o haya infructuosamente pretendido iniciar una relación de pareja”. El agravante por femicidio se agregaría el Inciso 11, imponiendo reclusión perpetua o prisión perpetua. El martes 10 de abril se volverán a reunir los legisladores con miras a firmar el dictamen que con posterioridad habilitará su tratamiento en el recinto con el plenario de los diputados. En concordancia con la sanción de la eliminación de la figura del avenimiento realizada la semana pasada por el Poder Legislativo Nacional, la Cámara de Diputados avanzó en la confección de este dictamen. Las comisiones presididas por Oscar Albrieu (Frente para la Victoria) y Silvia Risko (diputada nacional por Misiones dentro del citado espacio político) comenzaron el estudio de los trece proyectos presentados para incorporar esta figura en el Código Penal que culminará con otra reunión de las nombradas comisiones.

Una de las especialistas en la cuestión, Eva Giberti, destacó en relación con la agilización de la figura legal del femicidio que “las mujeres tienen derecho a que se considere un delito especial y específico, como propio de la posición no igualitaria del género, de una posición asimétrica en cuanto al ejercicio del poder y el derecho a la vida”. Risko dijo “nos volveremos a juntar las dos comisiones el martes 10 de abril a las 18. La idea es llevar al recinto algo que no sólo tenga la firma de las dos comisiones sino que haya el consenso y que sea votado por unanimidad o por lo menos por la gran mayoría, que no salga por el apuro o el apremio”.

Seguir leyendo...

Información

La Dra. Eva Giberti en vivo en "Una vuelta nacional" con Hector Larrea por Radio Nacional AM 870.

"Homicidio en contexto de violencia familiar"

NOVEDOSA CALIFICACION CONTRA UN HOMBRE ACUSADO DE QUEMAR A SU PAREJA HASTA PROVOCARLE LA MUERTE. Fátima Catán, una joven de 24 años, estaba embarazada. Murió en 2010, luego de ser quemada en su casa de Villa Fiorito. La Cámara consideró que no se trata de una muerte más, sino que es un asesinato por violencia de género. El fiscal no había acusado al hombre.

Por Mariana Carbajal.
Página/12. "Sociedad".
Jueves, 29 de Marzo de 2012.

En un fallo sin precedentes, la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Lomas de Zamora confirmó la imputación a un hombre de “homicidio en contexto de violencia familiar”. Está acusado del femicidio de su concubina, Fátima Catán. La joven tenía 24 años y estaba embarazada cuando en agosto de 2010 murió luego de ser quemada en su casa de la localidad bonaerense de Villa Fiorito. La Cámara rechazó el recurso del fiscal, quien se negaba a investigar el hecho con ese perfil, mantenía a la ex pareja de Fátima como testigo y a la causa caratulada como “averiguación de causales de muerte”.

La imputación contra Martín Santillán, de 32 años, fue dictada en diciembre por el juez de Garantías de Lomas de Zamora Gabriel Vitale, a partir del pedido de la familia de la víctima, que nunca encontró eco en el fiscal Ramiro Varangot, a cargo de la pesquisa. Pero el fiscal apeló. La familia de Fátima pidió su recusación, para que sea otro el que lleve adelante la investigación, en el mismo sentido que había señalado Vitale, es decir, enfocando el crimen en el marco de la violencia machista. Elsa Gerez y Jesús Catán, madre y padre de Fátima, están convencidos de que la ex pareja de su hija le prendió fuego porque ella estaba embarazada y él no quería tener hijos. Su abogado es Gabriel Juricich.

Seguir leyendo...